Suscríbete a Merca2.0 y accede a más 3,500 artículos exclusivos a suscriptores. Haz clic aquí
Los millennials tienen el mundo en sus manos, a través de su teléfono pueden pedir comida a domicilio, contratar seguros de vida, ver contenidos y recientemente hasta rentar un vehículo.
México es un país predecible. Cada seis años tenemos elección presidencial y previo a ella (tres años antes) inicia la carrera por la candidatura.
No existe el respeto por la tradición y el cariño que les podemos tener a marcas que nos acompañan día a día y mucho más si se trata de voces.
Todos le tememos a las enfermedades, y si no es a las propias sí a las de nuestros seres queridos. Ante esta realidad existe una máxima: “lo que no te mata te hace más fuerte”.
Mientras la estrategia no cambie tendremos acostumbrarnos a una celebración de vez en cuando, una medalla por aquí y una que otra por allá.
El impulso del comercio electrónico, sobre todo después de la pandemia, debería estar vigilado por las autoridades y también por las marcas.
¿Alguien podrían encontrar arte en imágenes de suicidas, ahorcados, mutilados, apuñalados, baleados, electrocutados, atropellados; casas chamuscadas, autos aplastados, animales muertos, cadáveres petrificados, mirones curiosos satisfechos de interés mal sano?
No importa si no te gustan las carreras o el fútbol americano, la Fórmula 1 y la NFL en México son eventos importantes que fortalecen la imagen del país, generan empleos y quizá indirectamente te beneficien, no importa si manejas un taxi o tienes un restaurante.
Hasta octubre de 2021, las carencias socioeconómicas y el desconocimiento de las medidas sanitarias pueden ser reflejo de las muertes, al menos en el país.
Tras el hallazgo del cuerpo de Debahni Escobar leí en Twitter: “Estoy harta, buscaré un mejor lugar para vivir, me voy de México con mi hija”.