
La ministra de Interior de Reino Unido, Amber Rudd, no está de acuerdo con las políticas de privacidad de los servicios de mensajería, de hecho ha explicado que para ella es “totalmente inaceptable” que tengan un sistema de cifrado al que no pueden acceder los cuerpos de seguridad, para tener información sobre lo que intercambian los terroristas a través de apps como WhatsApp.
Nuevamente una ciudad europea es blanco de ataques terroristas, con lamentables consecuencias en pérdida de vidas humanas. Provocar terror es el objetivo, nunca más clara una denominación. Y es algo que se logra fácilmente cuando se tiene la sensación de que puede pasar en cualquier parte, en cualquier momento. Especialmente porque los violentos tienen entre sus objetivos puntos neurálgicos, muchos de ellos, como el caso de Londres, muy visitados por los turistas.
Un reporte reciente del diario londinense The Times ha puesto de manifiesto como algunas marcas británicas estarían financiando, sin saberlo, a grupos extremistas, cuando sus anuncios son publicados en sites radicales o de videos con contenido relacionado a estas causas terroristas. Una situación que plantea si la publicidad programática es la única parte responsable.
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, que vive acusando a los medios de dar falsas informaciones parece que debe comenzar por casa a la hora de hacer referencia a los problemas de terrorismo, pues durante un mitin en el aeropuerto de Orlando (Florida) en el que participó el pasado sábado, durante su defensa de las polémicas medidas que ha tomado con respecto a los inmigrantes, ha aludido a lo que había pasado en Suecia la noche anterior…
Por petición de las familias no hubo discursos, ni ceremonias, además de una presencia mínima de los medios de comunicación.
En la noche del 13 de noviembre de 2015, un ataque terrorista mató a 130 personas en diversos puntos de París y el centro de espectáculos fue uno de ellos.
El centro de espectáculos fue uno de los lugares de París que protagonizó el ataque terrorista del 13 de noviembre que dejó 130 muertos.
La lucha contra el terrorismo, que en los últimos meses se ha manifestado con énfasis en Europa, pero que es un flagelo mundial, tiene aliados en las redes sociales, como muestra la clausura de cientos de miles de cuentas, por parte de la red de ‘microblogging’ anunciado este jueves.
La ola de atentados y ataques que ha sufrido Francia, ha llevado a que varios medios de ese país tomen la decisión de detener la publicación de las imágenes en las que se da a conocer el rostro de los autores, “para evitar posibles efectos de glorificación póstuma”, tal como han anunciado este jueves el diario Le Monde y el canal de noticias BFMTV.
Un ataque, presuntamente terrorista, realizado la tarde del viernes en un centro comercial de Múnich, Alemania, ha causado conmoción porque se reportan al menos quince muertos. En las redes sociales circulan videos que supuestamente muestran a los atacantes. Es el segundo incidente en una semana y Alemania podría ser el nuevo blanco de los grupos fundamentalistas.
You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.