
“Un ataque a la democracia”. Asà ven los periódicos del mundo al atentado en el Reino Unido de este miércoles.
Con poca sorpresa, la mayorĂa de los adolescentes señala que cuando se trata de noticias, las redes sociales son su fuente primaria de adquisiciĂłn (49 por ciento) seguida de la familia (47 por ciento), como muestra el reciente estudio de Common Sense Media, que ofrece un panorama digno de análisis especialmente en la Ă©poca de las fake news.
El cambio de hábitos en el consumo de información es evidente, ya que los datos muestran que las audiencias están más familiarizadas con internet.
La red de microblogging acaba de anunciar que más de 636.000 perfiles de usuarios han sido eliminados desde 2015, como consecuencia de los mensajes de “extremismo violento” presentes en estas. Una medida que Twitter parece haber puesto en marcha con mayor ahĂnco en los Ăşltimos meses del año pasado, cuando se suspendieron 376.890, es decir más de la mitad del total anunciado.
Los periódicos, esas publicaciones de emisión diaria o semanal fueron durante mucho tiempo el principal medio de información de millones de personas y, pese a que los formatos y plataformas han evolucionado, no dejan de ser uno de los medios de comunicación con mayor tradición -tal vez el que más-.
Facebook Live y Twitter ya son ventanas por las que algunas de las ligas deportivas más importantes del mundo publiquen contenidos e incluso transmitan partidos con la finalidad de estar a la par de los hábitos de consumo de las audiencias.
En 2016, ese segmento representĂł el 36 por ciento en las entradas de las empresas, de acuerdo con cifras de Statista.
El objetivo es ofrecer una mejor experiencia de usuario a sus suscriptores, que sea más personalizada.
Las revistas forman parte de un medio de comunicación y fuente de entretenimiento para millones de personas, por lo que son una vitrina atractiva para las marcas que buscan llegar a públicos más sementados y afines a sus valores o productos.
Los resultados sobre las agencias de medios más valoradas para trabajar en España, provenientes del estudio “BEST AGENCY TO WORK” elaborado por Scopen, acaban de ser dados a conocer, poco después de que le tocase el turno a las agencias creativas.
You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.