
Una persona sentada en un sillón con la televisión encendida y el celular en la mano para consultar temas que resultan de interés es uno de los cuadros que enmarcar la relación del consumidor actual con los medios de comunicación.
La centralización de las grandes marcas en la capital del país ha obligado a las agencias de Guadalajara a crecer fuera de su zona de confort, lo que ha derivado en una mayor competitividad de su industria publicitaria pese al panorama económico adverso.
La consolidación de nuevas estructuras familiares implica la consolidación de hábitos y momentos de compra distintos en el consumidor mexicano.
La digitalización de la señal y la apertura de una nueva cadena invita a los jugadores de la televisión abierta a dar un significado diferente al contenido.
¿Por qué algunos eventos organizados por las marcas tienen gran éxito y amplificación del mensaje y otros no? Hay varios factores que influyen y muchas veces estos están directamente relacionados con el lugar en el que se realizan.
La adquisición de espacios publicitarios online de forma automatizada en centésimas de segundo, es lo que se conoce como compra de publicidad programática.
En la actualidad acceder al Big Data; lo complicado es saber aprovechar las grandes cantidades de datos a favor de la marca.
Los drones, esos pequeños aparatos voladores que cada vez vemos más en conciertos y eventos masivos, representan un mercado de más de mil 330 millones de dólares anuales, según estimaciones de MarketWatch, y la capacidad de grabar videos en alta definición a costos relativamente bajos han impulsado su utilización en el sector publicitario, pero volar drones no es algo que deba tomarse a la ligera.
Las agencias de publicidad en LATAM viven diversos ajustes, en donde la especialización e integración de sus servicios es el eje de sus movimientos.
De acuerdo con el Departamento de Investigación de Merca2.0, la inversión en radio en México durante 2014 fue de aproximadamente 6 mil 536 millones de pesos, cifra que si bien representó un incremento del 0.8 por ciento respecto al año anterior (6 mil 484 millones), terminó por significar un decrecimiento para la industria en términos porcentuales, al pasar del 9.28 por ciento de la inversión total en medios en 2013, a únicamente el 9.1 por ciento de la misma
You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.