
El comercio electrónico crece en adopción, sofisticación y profesionalización en todo el mundo. Mercados maduros en el tema suman cada vez más categorías a esta forma de comercialización, mientras que regiones emergentes tienen una gran oportunidad para ser punta de lanza en innovación al ser flexibles para captar los conocimientos de la primera ola y adaptarlos a las nuevas tendencias de consumo, avances tecnológicos y realidades socioculturales.
Estamos por llegar a la mitad del primer mes de 2017, y desde hace unos días todos se aprestan a hacer proyecciones sobre las tendencias y las novedades que veremos a lo largo de este año. Uno de los sectores que no les fue bien en 2016 es el retail, por lo que las diferentes marcas buscarán recuperar el terreno perdido (o no ganado, dependiendo como se vea), y una de las tendencias fuertes es el consumo digital.
Esta modalidad nos da la oportunidad de poder escoger y examinar diferencias entre los productos o servicios a nivel mundial.
Alibaba creó el Día del Soltero en 2009 y ha conocido el gran impacto del comercio electrónico y el consumo de la segunda economía mundial.
En América Latina el mercado e-commerce crecerá de 94.9 millones de usuarios registrados en 2014 a 162.3 millones durante 2020.
El 75 por ciento de los internautas ha realizado compras a través de internet, según la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), sin embargo esto no apunta a una migración total al canal, pues los establecimientos físicos presentan diferentes ventajas en el tema.
Las ventas retail al cierre del año 2014 registraron 4.63 trillones de dólares tan sólo en Estados Unidos, revela US Census Bureau. Dicha industria se distingue por almacenar grandes sectores que le proveen de ganancias considerables a nivel mundial, esto aunado a que la tecnología y el internet se incorporan de forma paulatina.
El 71 por ciento de los consumidores es más propenso a cerrar una compra su encuentra referencias en redes sociales, según estimaciones de Invesp.
El ingreso a nivel nacional a causa del comercio electrónico alcanzó los 12.2 mil millones de dólares al cierre del año 2014, lo cual significa un incremento del 34 por ciento en relación con el año 2013, informa la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI). Cabe destacar que esta modalidad de intercambio de mercancías beneficia tanto a las marcas como a los consumidores, donde cada género lo adopta con distinta rapidez.
Internet ya no sólo es un medio que sirve para interactuar con personas, organizaciones y estar al tato de hechos relevantes, pues se ha convertido
You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.