Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Maria Alejandra Molina

Elecciones en Latinoamérica:¿Estamos condenados a repetir la historia?

La crisis sanitaria cambió el futuro inmediato, dibujando un nuevo horizonte para Latinoamérica, una de las regiones más afectadas por la pandemia.

A pesar de representar el 8.6% de la población mundial, los decesos por COVID-19 ascienden a 608 mil, el 26% del total global. De acuerdo al Banco Mundial, la economía se contrajo en un 7.7% ;la recuperación este 2021 será incipiente y el número de pobres representará al 30% de la población total. Moisés Naim recientemente señaló :-“ Viene otra tormenta perfecta, en la cual la turbulencia económica y social, se va a conjugar con la tormenta política, algo que sin duda influirá en las preferencias de los ciudadanos”.

2021: LAS ELECCIONES.

Bajo este escenario devastador, Latinoamérica se prepara para elegir a quienes conducirán las riendas de la región en los años por venir. Gran parte del futuro dependerá de la primera decisión: “la del elector”; el otro 50% será el resultado de las decisiones de aquellos que hayan sido electos, por la mayoría que alberga aún la esperanza de un futuro mejor.

Honduras, Nicaragua, Chile, Ecuador y Perú elegirán nuevos presidentes, por su parte Argentina, El Salvador y México renovarán al Poder Legislativo, alcaldías y gubernaturas.

Las elecciones en Ecuador el pasado domingo, marcaron el inicio de un año electoral en la región, que augura una gran intensidad, dada la crisis sanitaria sin precedentes,  la crisis económica y la alta polarización que han generado las dos anteriores.

En estas elecciones también se renuevan cargos en el legislativo. En el caso de los aspirantes a la primera magistratura de esa nación, de 16 candidatos, únicamente tres representan a la gran mayoría de la población: el llamado “Delfín del Correísmo” cierne la sombra del ex mandatario Rafael Correa, identificado con el “Socialismo del Siglo XXI”, (corriente ideológica de bases aún dudosas y llamada así por el ex presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chavez Frias); Yaku Pérez, el representante del movimiento indígena, y el empresario y banquero, Guillermo Lasso, quien por tercera vez intenta llegar al Palacio de Carondelet.

La diferencia es importante entre Arauz, y los opositores Yaku Pérez y Guillermo Lasso, sin embargo, el resultado de la elección del domingo 7 de febrero, muestra una pérdida de tracción del líder Correísta.

La crisis sanitaria sin duda ha representado un costo político para Lenín Moreno, quien decidió distanciarse de Correa y quizá, en el inconsciente colectivo, el aparente “fracaso” de Moreno, podría tener que ver con su decisión de alejarse del Correísmo, con lo cual, en un intento desesperado por mejorar la situación nacional, los ecuatorianos, apelando a una especie de memoria “praeteritorum bonorum”, (donde el pasado siempre es mejor), decidan regresar a los tiempos de Correa, favoreciendo en las urnas a Arauz.

Hay que recordar que el pasado 07 de septiembre de 2020, un tribunal de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador, validó el proceso judicial en el que el ex presidente Rafael Correa, fue sentenciado a ocho años de cárcel por cargos de corrupción. El otrora aliado del fallecido Hugo Chávez, no podrá ser candidato a ningún cargo de elección popular, es decir, ha sido inhabilitado políticamente de forma permanente.

Se espera una segunda vuelta en Ecuador para el 11 de abril, ese mismo día, Perú elegirá a un nuevo presidente, a 130 congresistas y a 5 representantes al Parlamento Andino. Perú ha estado marcado por una alta inestabilidad política, ha tenido 4 presidentes en los últimos 5 años, incontables casos de corrupción de quienes participan en la política nacional, han cimbrado la voluntad de los votantes con gran escepticismo, llevándolos a una amplia indecisión y apatía. En un país donde la recaudación fiscal ha caído un 30%, los retos del próximo mandatario nacional serán definitivamente titánicos y sus decisiones, impactarán notablemente el futuro inmediato, de un país sumido en una crisis económica y política sin precedentes.

Chile, el primer productor de cobre en el mundo y el también conocido como el “Milagro Económico” de Latinoamérica, vivirá un proceso electoral este abril de 2021. Las protestas violentas que iniciaron en octubre de 2019, acabaron con un plebiscito el 25 de octubre de 2020, donde el 78% de los electores decidió la redacción de una nueva Constitución. En abril, los electores decidirán nuevamente, elegirán a 155 miembros de la llamada Convención Constituyente, un proceso muy similar al promovido por el ex mandatario Hugo Chavez Frías en 1999. En noviembre, el país sudamericano elegirá a un nuevo presidente, los candidatos que se perfilan para ocupar la primera magistratura de ese país son: el alcalde comunista Daniel Jadue, el conservador Joaquín Lavín y la diputada Pamela Jiles.

EL ESPEJISMO LATINOAMERICANO.

Desde el gobierno de Ricardo Lagos en Chile (2000-2006), se evidencia una capitalización en el discurso político de la palabra “desigualdad” y la palabra “pobreza”, ambas han repuntado en la campaña presidencial de Michelle Bachelet en 2005 y en la campaña de Piñera en 2009. Utilizando el coeficiente de Gini, donde 0 significa máxima igualdad y 1 máxima desigualdad podemos apreciar que desde el año 2000 la desigualdad en Chile ha disminuido de 0.549 a 0.488 en 2013. Chile es el quinto país con menor desigualdad en la región. De igual manera la pobreza cayó de un 40% en el año 2000 a un 8,6% en 2017, de acuerdo a la encuesta Casen; además el país sudamericano se ubica en el tercer lugar en cuanto al PIB de America Latina. Aún así los candidatos capitalizaron ambas palabras para lograr, en su momento, la presidencia.

En 2017, antes del inicio del segundo mandato de Sebastián Piñera, el déficit fiscal del país superaba los 8 mil millones de dólares, alrededor de un 2.8% del PIB, en parte, esto sucedió por la caída del precio mundial del cobre y también, por decisiones desafortunadas de la administración de Bachelet, que repercutieron en una caída de la inversión.

Las políticas macroeconómicas implementadas por Piñera, incrementaron notablemente la inversión, luego de 4 años de contracción durante el segundo gobierno de Bachelet; sin embargo, muchas de las medidas no fueron populares. Las palabras “pobreza” y “desigualdad” , (sin demeritar las demandas legítimas de los chilenos), habrían sido sembradas en el inconsciente colectivo, el resentimiento (un sentimiento añejo), puede hacer ganar una elección, pero como boomerang, regresa en su contra.

Muchos capitalizaron el descontento, para impulsar la redacción de una nueva Constitución. ¿Pero podría una nueva Constitución resolver los problemas? Si la redacción de una nueva Carta Magna fuese la panacea, entonces República Dominicana debería ser Suiza.

Quizá los chilenos sucumben a los encantos de los políticos que apelan a las emociones: al miedo, a la rabia, a la envidia; a aquellos que apelan al cerebro reptiliano anulando al cerebro analítico, quienes como titiriteros, mueven marionetas a su antojo.

Eyal Winter, catedrático de la Universidad de Lancaster, sostiene que el votar es un proceso irracional, las emociones siempre ganan. Así como los argentinos no vieron que las políticas macroeconómicas de Macri obedecían a una petición del FMI, organización a la cual tuvo que acudir, por el sobre endeudamiento que heredó de los Kirchner, luego de que se cerrara la llave de los petrodólares bolivarianos, o así como los estadounidenses le creyeron a Trump, sin evidencia, que la migración mexicana y centroamericana era el principal problema de los Estados Unidos, o así como México evaluó con 51% de aprobación, el manejo de la crisis sanitaria, a pesar de que los números sean contundentes.

La inteligencia artificial y los datos revelados por los gobiernos y las principales empresas de redes sociales, sugieren que somos tristemente predecibles, los datos evidencian, que nos pueden picar los mismos botones de generación en generación y decidiremos de la misma manera. ¿Habrá alguna forma de cambiar nuestro destino?

Dice el premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa, que:-“ no basta con que haya elecciones libres y genuinas en un país, sino que además, es preciso que los votantes elijan bien, porque a veces se equivocan”…
…¿Eligiremos bien?

Suscríbete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de México, la fuente más confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.