
Según la Unidad de Trastornos del Movimiento y el Sueño del Hospital Ajusco, entre el 20 y 30 por ciento de la población de la Ciudad de México padece insomnio, por síntomas de insomnio y apnea del sueño.
En los últimos seis meses, Facebook registró un aumento global de 25 por ciento en la base de sus anunciantes, cifra que es impulsada por las Pequeñas y medianas empresas (Pymes), las cuales se encuentran ubicadas en países de Latinoamérica.
El crecimiento de Google, Snapchat e Instagram son las compañías que han logrado los crecimientos más disruptivos del mercado tecnológico, impulsando conceptos como cualquier negocio en ascenso haría.
Apenas a finales de marzo, el CEO de Tesla, Elon Musk, presentó su nuevo proyecto empresarial, Neuralink, con la buscará crear una tecnología que sea capaz de conectar el cerebro humano con las máquinas.
En países de América Latina, como México, Brasil y Argentina, el 10 por ciento de las compañías locales y trasnacionales sufren pérdidas económicas y de información por ataques cibernéticos, según la firma finlandesa, F-Secure.
La carrera por desarrollar aeronaves compactas para uso personal y de servicios de traslados (tipo taxi) está acelerando, no sólo grandes compañías como Uber y Airbus trabajan en proyectos, hay otras empresas que desarrollan sus propuestas.
Con distinta tecnología de acercamiento de imágenes la justicia y la policía argentinas están analizando fotografías y videos del momento en que un aficionado fue arrojado al vacío desde las gradas de un estadio de fútbol.
Después del boicot publicitario, donde más de 300 anunciantes retiraron su publicidad de Youtube y Google, otras redes sociales como Facebook, Twitter, así como agencias de marketing tomaron nota y rediseñaron sus métricas para anunciantes. Por su parte, las marcas están cambiando hacia la publicidad programática directa.
El proyecto de Inteligencia Artificial de IBM, Watson, fue oficialmente lanzado en Brasil y para ello, la agencia Ogilvy Brasil creó una guía interactiva que permite a las personas tener conversaciones con Watson, dentro del Museo Pinacoteca de Sao Paulo.
Los cambios tecnológicos provocan que algunos productos de consumo cotidiano se vuelvan inteligentes, integren inteligencia artificial, y otros desaparezcan. El cambio se produce normalmente al los productos de tecnología. Sin embargo, entre los productos que podrían dejar de existir en 2025 están:
You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.