SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

Camila Gonzalez

Reentrenamiento de cerebros

Sigo gozando del papel de abogada del diablo. ĀæEn el futuro los cientĆ­ficos le van a achacar a Internet la reducción en la capacidad de los cerebros humanos? ĀæCada dĆ­a no solamente leemos menos sino que podemos leer menos? ĀæVa a cambiar el concepto de lectura al de ā€œpicalecturaā€? Tengo miedo. SĆ­, lo confieso.

Por Camila GonzÔlez
Twitter: @GFCam
Correo: [email protected]

Sigo gozando del papel de abogada del diablo. ĀæEn el futuro los cientĆ­ficos le van a achacar a Internet la reducción en la capacidad de los cerebros humanos? ĀæCada dĆ­a no solamente leemos menos sino que podemos leer menos? ĀæVa a cambiar el concepto de lectura al de ā€œpicalecturaā€? Tengo miedo. SĆ­, lo confieso.

Internet cada dĆ­a mĆ”s pasa de ser uno de los mayores canales de información a ser ā€œel canal de informaciónā€, ya casi millones de mentes lo ubican como la Ćŗnica fuente, la ventana a la realidad… QuĆ© ironĆ­a, la ventana virtual a la realidad real. Lo cierto es que sobre el tema los expertos estĆ”n divididos. Algunos creen que sĆ­ va a disminuir la capacidad de leer y pensar en profundidad, pero otros piensan que cerebro y tecnologĆ­a se combinarĆ”n para engrandecer la capacidad del intelecto.

Me conmovió la confesión del experto en tecnologĆ­as y comunicación, Nicholas Carr, al decir que ya no piensa como antes, en especial cuando lee. Dice que antes se sumergĆ­a en la lectura de un libro y podĆ­a comerse muchas pĆ”ginas seguidas, pero ahora apenas logra digerir algunos pĆ”rrafos en cada intento porque se desconcentra, se inquieta y distrae con otras cosas. ĀæLes suena conocido? Ay, quĆ© miedo. Carr dijo en su artĆ­culo Is Google making us stupid? que “La lectura profunda que solĆ­a suceder de forma natural se ha convertido en un esfuerzo”.

ĀæY a quĆ© le atribuye el seƱor Carr esta transformación? Al uso prolongado de Internet… Para Ć©l, la Red, como los otros medios, es inocua. Dice que el hĆ”bito de navegar y navegar con un mouse en la mano estĆ” readiestrando nuestros cerebros para que aprendan a recibir la información rĆ”pidamente y en pequeƱos trozos. Dice algo gravĆ­simo, sigo abatida, y es que estamos perdiendo nuestra capacidad de mantener una lĆ­nea de pensamiento por un periodo largo y seguido de tiempo.

Bueno, sĆ­, entiendo, todo cambia, esa es la esencia del estar acĆ”, y no fue lo mismo ser humano en el Medioevo que cuando llegó la mĆ”gica luz elĆ©ctrica. Pero, este es el cambio que me tocó a mĆ­ y me pone en shock, es todo un debate, es ā€œel debateā€. A ver, los defensores del cambio, como el profesor John McEneaney del Departamento de Lectura y Artes lingüísticas de la Universidad de Oakland, dicen que las herramientas que empleamos son tan importantes como las neuronas de nuestros crĆ”neos y que definen la naturaleza de la tarea para que las neuronas puedan hacer el trabajo.

Otros se van por el lado de que si el cerebro es enseƱado a algo, eso va a hacer y a buscar. Es una mĆ”quina bĆ”sicamente… pero otros le apuntan a que entre mĆ”s confiemos en la parte no biológica (los aparatos), nuestras mentes trabajarĆ”n menos, pero la mezcla final va a aumentar la inteligencia. ĀæAl fin quĆ©?

Casi con 80 aƱos, el escritor Philip Roth, premio “PrĆ­ncipe de Asturias” de las Letras 2012, dijo que seguirĆ” habiendo novelistas que seguirĆ”n escribiendo, pero cada vez serĆ”n leĆ­dos por menos y menos gente; ā€œtiene que ser asĆ­, simplemente hay demasiadas pantallas”, y pronostica que dentro de 50 aƱos habrĆ” en Estados Unidos la misma gente leyendo novelas que la que lee hoy poesĆ­a del renacimiento en latĆ­n… Sin palabras.

AsĆ­ las cosas, y con o sin pĆ”nico, vamos por el camino de la lectura vistazo o lectura zapping, sĆ­, sĆ­, sĆ­, por la vĆ­a de los brincos visuales locos. Por supuesto, esa nueva modalidad de leer, perdón de picar letras y pĆ”rrafos, podrĆ­a ser la gloria para la mercadotecnia, pero… insisto, quĆ© miedo.

SuscrĆ­bete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de MƩxico, la fuente mƔs confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.