-
El gobierno de México acusó a Carolina Herrrera de apropiación cultural, con la reciente presentación de su colección Resort 2020.
-
La marca de Carolina Herrera ha estado relacionada con MĆ©xico en diversas ocasiones, como ocurrió con el lanzamiento de una pulsera que buscó recaudar fondos para atender a vĆctimas de violencia en Ciudad JuĆ”rez, Chihuahua.
-
La apropiación cultural es un fenómeno ampliamente denunciado, sin embargo, pocos han sido los esfuerzo legales para combatirlo.
El gobierno de MĆ©xico ha acusado a la venezolana Carolina Herrera de apropiación cultural, luego de que su firma de ropa, bajo la dirección creativa de Wes Gordon tuvo la ocurrencia de plagiar diseƱos de artesanĆas y textiles mexicanos, como parte de su colección Resort 2020.
La lamentable idea ha sido cuestionada por el gobierno mexicano, en un momento en que el combate de la apropiación cultural se ha incrementado, con todo tipo de esfuerzos como la reciente campaƱa āWhat you wear mattersā, lanzada por Corima Shop.
Entre la sentencia que ha lanzado el gobierno mexicano a través de la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto contra la marca de la venezolana, es que ofrezca una explicación pública de por qué se hizo de esos diseños mexicanos en su reciente colección.
Una campaña contra la apropiación cultural
El plagio cometido por Carolina Herrera, tal vez estuvo motivado por una colección lanzada por Christian Dior, que se inspiró de motivos mexicanos para usar encajes y formas de prendas mexicanas usadas en la charrerĆa, sin embargo, esta prĆ”ctica de robar ideas de la cultura nacional ha sido ampliamente usada por marcas como Zara, sin que estas enfrenten penas legales por hacerlo.
Para conocer a detalle la campaña que busca generar consciencia en contra de la apropiación cultural, platicamos con Alejandra Jiménez, creadora del movimiento.
JimĆ©nez, quien se encuentra en Ćmsterdam, habla sobre la dimensión de la apropiación cultural y el impacto que esta ha tenido en la creación de elementos, que ayudan a definir culturalmente a un paĆs.
Merca2.0 – ĀæCómo se ve desde el extranjero, la apropiación cultura de diseƱos mexicanos?
Alejandra JimĆ©nez – La apropiación se ve en todos lados, pero la molestia que causa es que la gente lo compra y no sabe realmente de dónde es. Solo identifica un diseƱo bonito en una distribuidora de moda, lo compra pero no hay intercambio cultural, pierde el valor cada vez que una artesanĆa o diseƱo textil de MĆ©xico es plagiado y la gente no tiene de idea de dónde son estos diseƱos.
AquĆ ha habido una ola en Europa, donde compaƱĆas como Inditex tenĆan muchos textiles imitación de varios diseƱos de Oaxaca, Chiapas y es muy marcado el darte cuenta que se trata de diseƱos que no son de aquĆ, pero estĆ”n plasmados en toda clase de artĆculos. Es molesto verlo, porque conozco el valor cultural de estas creaciones.
Merca2.0 – EstĆ”s lanzando la campaƱa āwhat you wears matter, Āæcómo llegaste a la idea de realizarla?
AJ – La campaƱa nace de una necesidad de mi parte como mexicana viviendo en el extranjero, de tomar mi cultura y mostrarla al mundo. Nace de este deseo, pero tambiĆ©n porque me doy cuenta de todo lo que pasa en apropiación cultural no solo con las marcas de moda, sino de cosas que se producen en China, pues de repente ves iconos mexicanos o incluso religiosos con la Virgen de Guadalupe y como te digo, la gente no entiende el valor detrĆ”s de estos artĆculos y textiles.
La campaƱa se llama What you wear matters (lo que vistes importa) porque para mi es importante hacerle conocer a la gente, hacerla consciente sobre las repercusiones que tiene comprar una prenda con un diseƱo plagiado a hacerlo con una prenda original. Si la compras directamente con los artesanos estĆ”s colaborando a su economĆa, propicias que eta persona siga creando, que las tradiciones de estos indĆgenas se sigan propagando. El principal impedimento que he tenido es que en realidad no hay consciencia sobre lo que se consume y el crearla es complicado, el consumidor da por sentado que las cosas existen solo porque si.
Merca2.0 – ĀæQuĆ© otros esfuerzos hay en el mercado para combatir la apropiación cultural?
AJ – Pienso que de unos cinco aƱos para acĆ”, emprendedores y retailers se han enfocado en este tema pero son esfuerzos pequeƱos para combatir a un monstruo, en MĆ©xico estamos viendo estas acciones y en el extranjero hay muchas personas tratando de reivindicar la imagen e los textiles mexicanos, habemos muchos grupos chicos, pero somos pequeƱos tratando de combatir a monstruos textiles y marcas enormes.
En 2018 el INAH se apropió de estos textiles y no se pueden plagiar a partir del dictamen que hizo sobre la identidad de estos diseños, pero no basta decir que se trata de un diseño de México, hay un desconocimiento y es necesario generar cultura que reconozca el valor de quien creó estas obras.