SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

Virtual Signaling: La dieta de la diversidad, equidad e inclusión

Comunidades vulneradas. Voces poco representadas. Discriminación. Prejuicios inconscientes. Interseccionalidad. Multiculturalismo. Empoderamiento.

Estos son sólo algunos de los términos relacionados a los movimientos sociales y culturales que buscan promover cambios estructurales y sistémicos a favor de la diversidad, la equidad y la inclusión en el mundo contemporÔneo. McKinsey & Company estima que el mercado global de DEI alcanzarÔ un valor de $15,400 millones de dólares para el año 2026. Esto quiere decir que las empresas e instituciones a nivel mundial estÔn colocando millones de dólares en esfuerzos para incentivar el debate y el activismo que busca promover una sociedad mÔs justa e inclusiva.

Apenas hace un mes, #PoderPrieto -un colectivo que promueve el movimiento antirracista y clasista en México-se vio inmiscuido en una polémica viral que involucró no solo a las celebridades representantes de dicho colectivo sino también a promotores a favor de los derechos de las comunidades indígenas. ¿Qué sucedió? Uno de los actores líderes del colectivo que se ha apoyado de su voz e influencia para dar visibilidad a la problemÔtica, vistió una capa hecha a partir de un rebozo creado por una artesana mexicana a un evento global de moda. Todo con el objetivo de promover la visibilidad de la cultura mexicana. Las fotos y tuits que compartió en redes sociales no le dieron crédito a la artesana, pero sí a la diseñadora que alteró dicha pieza. Esto desató un debate en redes sociales que no sólo resaltaron indignación e inconformidad, sino evidenciaron la incongruencia del discurso de la igualdad.

El tokenismo en diversidad, equidad e inclusión (DEI) se refiere a la prĆ”ctica de hacer gestos simbólicos hacia la inclusión sin hacer cambios sustantivos para abordar las desigualdades sistĆ©micas. Esto puede incluir la contratación de un miembro simbólico de un grupo marginado que realmente no representa con veracidad a dicha comunidad. Esta polĆ©mica es tan sólo un ejemplo de la incongruencia contemporĆ”nea que se lleva a cabo en los movimientos activistas. Diariamente vemos a lĆ­deres empresariales y sociales que dicen representar luchas por un cambio, pero que en realidad su representación es un placebo estĆ©tico que aparenta que estĆ”n haciendo algo, para no tener que hacer absolutamente nada. Esto se conoce comoā€œvirtual signalingā€ o la ā€œseƱalización de virtudā€, un concepto que se refiere a la prĆ”ctica de expresar pĆŗblicamente opiniones o actitudes que se consideran moralmente correctas con el propósito de mostrar una imagen positiva de uno mismo o de su grupo social, mĆ”s que para promover cambios reales en la sociedad.

Los cambios estructurales salen de la tesis de que un individuo entiende los factores causantes del pasado que crearon nuestro presente. Estos discursos que se comparten en redes, medios y conferencias son discursos estéticos que no tienen la intención de ser banales, hipócritas o incongruentes, pero sí son discursos que reflejan el imperativo social que exige que seamos parte de movimientos sociales y activistas. Y es que si no haces algo, no eres alguien. Por eso, abundan pseudo activistas en búsqueda de un bienestar ficticio en la estética superficial para no tener que ahondar en la miseria de la propia sociedad. El tokenismo o el virtual signaling crea un falso sentimiento de progreso y puede dejar a los individuos vulnerados sintiéndose aislados y sin apoyo real. Los esfuerzos genuinos hacia la diversidad, la equidad y la inclusión requieren un cambio sistémico y un compromiso para abordar las causas profundas de la desigualdad.

Para el lector: Ɖsta es una reflexión compartida previa al mes del orgullo LGBTQ+ que tiene la intención de inspirar e incentivar a todos aquellos que lideran proyectos de comunicación y marketing que se cuestionen la veracidad, la intención y el propósito de los movimientos de diversidad que lideran.

SuscrĆ­bete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de MƩxico, la fuente mƔs confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.