-
La IA permite automatizar procesos repetitivos y manuales, lo que aumenta la eficiencia y libera a los empleados para tareas más estratégicas.
-
Se prevé que la herramienta aumente el 40% de productividad empresarial.
-
En países como Estados Unidos y China, el entusiasmo por la IA es palpable. Ambas naciones lideran el desarrollo de esta tecnología.
La inteligencia artificial (IA) ha renacido como una de las herramientas más potentes para aumentar la productividad empresarial en múltiples sectores. Su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos, aprender de ellos y tomar decisiones en tiempo real ha mejorado significativamente el funcionamiento interno de las empresas, optimizando procesos y reduciendo costos operativos.
En primer lugar, la automatización de tareas repetitivas y manuales ha sido una de las mayores contribuciones de la IA. Además, ha mejorado la toma de decisiones en las empresas. Los algoritmos de IA analizan datos históricos y tendencias del mercado para ofrecer recomendaciones precisas sobre estrategias comerciales, gestión de riesgos y optimización de recursos. Este tipo de análisis predictivo permite a las empresas anticiparse a los cambios del mercado, identificar nuevas oportunidades de negocio y tomar decisiones informadas en tiempo real.
Otro aspecto crucial es la personalización. Ya sea mediante recomendaciones de productos, atención al cliente automatizada o publicidad dirigida.
La eficiencia operativa también se ha incrementado en el ámbito logístico y de la cadena de suministro. Los sistemas basados en IA pueden predecir demandas, optimizar rutas de distribución, gestionar inventarios en tiempo real y asegurar que los productos lleguen a tiempo y en las condiciones óptimas. Esto no solo reduce costos, sino que también mejora la experiencia del cliente, generando un ciclo de retroalimentación positiva que beneficia tanto a la empresa como a sus consumidores.
Sin embargo, a pesar de las masivas inversiones de las grandes empresas tecnológicas para desarrollar la infraestructura que permita ejecutar modelos de lenguaje avanzados, no todos están convencidos de que la IA tenga el impacto transformador que muchos predicen, sobre todo desde la perspectiva del consumidor.
Según Statista Consumer Insights, aún existe una porción considerable de personas que no comparten el mismo entusiasmo. De hecho, casi el 30% de los adultos estadounidenses encuestados indicaron que no les interesan las herramientas de IA en lo absoluto. En el otro extremo, el 24% expresó interés en probar herramientas innovadoras, y un 22% manifestó sentirse emocionado por ellas. Por su parte, el 20% señaló que las herramientas de IA ya forman parte de su rutina diaria, lo que podría parecer una cifra significativa.
IA aumentará el 40% de productividad empresarial, según estudio
De acuerdo con datos de Nubiral, compañía especializada en innovación y transformación digital empresarial, en 2025 la Inteligencia Artificial (IA) será la herramienta clave para que las empresas en México se mantengan competitivas y orientadas al futuro. Según analistas, la Inteligencia Artificial tiene el potencial de aumentar la productividad laboral hasta en un 40% para los próximos años, y las organizaciones que la implementen con éxito podrían incrementar su rentabilidad en un 38%, lo cual es referido por Accenture.
Proyección de crecimiento con IA en México
De acuerdo con el informe IDC FutureScape 2025, las empresas que adopten pasos sólidos hacia la Inteligencia Artificial podrán crecer a doble dígito en los próximos años. En México, se estima que las organizaciones que implementen IA de manera estratégica podrían alcanzar un crecimiento del 11% para 2025.
“La especialización por sectores será clave para maximizar el impacto de la IA. Acompañar a las organizaciones en su proceso de transformación digital es esencial, tomando en cuenta casos de uso específicos que conecten el potencial tecnológico con las necesidades reales del negocio. Esa conexión asegura una implementación estratégica y un retorno de inversión efectivo”, señaló Alfonso León, Country Manager de Nubiral en México.
Los expertos de Nubiral coinciden con los analistas, en que la implementación de la Inteligencia Artificial por sectores verticales será cada vez más importante, ya que la especialización en el uso de la tecnología será la que permitirá a las empresas reconocer el uso específico que requieren para alcanzar sus objetivos de negocio.
Tendencias clave para 2025 en IA
De acuerdo con el especialista, este periodo se caracterizará por ser uno de adaptación y evolución respecto al uso de IA. Las tendencias más relevantes en México y América Latina para el uso de IA en 2025 incluyen:
Incrementar la eficiencia operativa y la productividad de los colaboradores. Beneficiará no solo a equipos de TI, sino también a otras áreas de negocio que verán optimizadas sus operaciones.
Crecimiento en los ingresos. Las inversiones en IA generarán un impacto tangible y nuevas fuentes de ingreso.
Mejorar la experiencia del cliente. Casos de uso como la atención al cliente serán clave para fidelizar y captar nuevos usuarios.
Ahorro de costos. Dependiendo del nivel de madurez tecnológica, la IA permitirá optimizar costos operativos y estratégicos.
Gestión de riesgos. Herramientas avanzadas de IA ayudarán a predecir y mitigar problemas potenciales, lo que impactará positivamente en diversos aspectos operativos y estratégicos de una organización.
La adopción y uso de la IA por parte de las organizaciones es un camino sin retorno, y durante 2025 seguirá ganando terreno a una velocidad sin precedentes y adaptada con la realidad de cada compañía. De ahí la relevancia de contar con un acompañamiento experto que les permita identificar las áreas de negocio que puedan verse más beneficiadas, así como los casos de uso que les permita una implementación más efectiva con un retorno de inversión a menor plazo.