@FernandaSpread
Los medios de comunicación y el mundo entero enardecieron por la foto del niƱo migrante de no mĆ”s de tres aƱos, Aylan Kurdi, ahogado frente a las costas de TurquĆa en su intento por llegar a la isla de Kos en Grecia.
Tras su divulgación, la imagen del niƱo sirio se volvió viral, al igual que el hashtag #KiyiyaVuranInsanlik (humanidad arrastrada hacia la playa). La fotografĆa se convirtió en sĆmbolo de la tragedia que los refugiados sirios viven todos los dĆas.
Con este tipo de imĆ”genes no es necesario hacer una estrategia mediĆ”tica, pues los medios de comunicación, asĆ como las redes sociales dieron a conocer los lamentables hechos que se suscitaron en dĆas pasados.
En medio de un debate Ć©tico sobre si publicar o no la fotografĆa, el director del periódico El Mundo mencionó: “Nosotros no estamos para dosificar la realidad, no estamos para subrayar lo mĆ”s trĆ”gico de la realidad y caer en el sensacionalismo, pero estamos para contar lo que ocurre y lo que ocurre es eso”.
El grito de Nilüfer Demir sà fue escuchado
El trabajo duro y cruel que realizan los reporteros grƔficos no es nada sencillo, pues tienen que guardar sus emociones para obtener buenas imƔgenes de los eventos que cubren a diario.
A pesar de que las noticias no sean agradables es necesario dar a conocer la información al mundo entero, hay situaciones que tienen que ser escuchadas y leĆdas. Hay eventos que no deben de ser escondidos, deben de ser informados, aunque a los reporteros se les haga un nudo en la garganta.
“Apenas vi al niƱo de tres aƱos, Aylan Kurdi, se me heló la sangre. No podĆa hacer nada por Ć©l. Lo Ćŗnico que podĆa hacer es que su grito fuera escuchado en el mundo, y lo hice con su fotografĆa”, dijo la fotógrafa de la agencia de prensa turca Dogan.
La foto del pequeƱo refugiado sirio ahogado en una playa, despuĆ©s de que el bote en el cual su familia querĆa llegar a Grecia naufragara, se hizo viral en cuestión de segundos.
Entre la Ʃtica y el deber
Algunos diarios optaron por difuminar la fotografĆa del pequeƱo sin vida, otros en cambio presentaron una toma mĆ”s cerrada, todos ellos en medio de una delgada lĆnea entre el deber de informar y el sensacionalismo.
DĆa con dĆa los medios de comunicación debaten sobre el contenido que presentarĆ”n a sus lectores-consumidores, en la bĆŗsqueda por mantenerse en los primeros lugares de preferencia y permanecer en el top of mind de su pĆŗblico objetivo como un referente en cuanto a oportunidad, veracidad y rapidez.
Al elegir el contenido que publicarĆ”n, los medios tambiĆ©n tienen en cuenta una estrategia de mercadotecnia, la información que ellos distribuyen son sus productos. Sin embargo, en el caso de la fotografĆa del niƱo sirio, se trata de un contenido donde el factor humano es trascendental, por lo que la forma en cómo se distribuye debe ser cuidadosamente cuidada.
Los medios de comunicación deben cuidar, antes que todo, ese equilibrio entre el cumplimiento de su deber y la Ć©tica con la que manejan una información que tampoco puede ser ignorada o maquillada, pues se trata de una realidad que existe incluso en nuestro paĆs.
Las respuestas
Existe una función y un compromiso en los medios que tiene que ver con la denuncia: de esta forma se justifica la publicación de la fotografĆa de Aylan Kurdi.
En este caso la denuncia llegó a los oĆdos esperados. En MĆ©xico, el Senado de la RepĆŗblica aprobó un punto de acuerdo para solicitar al gobierno federal que disponga lo necesario para brindar asilo y refugio a ciudadanos sirios ante la crisis humanitaria que se vive en Medio Oriente.
La secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, dio a conocer que MĆ©xico analiza acoger a refugiados sirios en el paĆs que tiene una larga tradición de abrir sus puertas a refugiados.
Por su parte, el primer ministro de Francia, Samuel Valls, hizo un llamado a la rÔpida movilización europea para ayudar a los refugiados.
Los otros migrantes
Nuestro paĆs es trĆ”nsito y destino de migrantes, de acuerdo con el Instituto Nacional de Migración (INM), cada aƱo alrededor de 40 mil niƱos y niƱas que migran son repatriados desde Estados Unidos a nuestro paĆs, de Ć©stos, 18 mil viajan solos.
En el 2007, 5 mil 771 niƱos centroamericanos fueron repatriados desde MĆ©xico a sus paĆses de origen.
Los niƱos migrantes son muy vulnerables a la explotación, a la trata y a ser vĆctimas de la delincuencia, por lo que la protección de sus derechos es una prioridad para el mandato del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en MĆ©xico.
Datos de la Unicef seƱalan que dos millones de menores sirios viven como refugiados en otros paĆses. La mayorĆa de ellos se encuentra en naciones vecinas, pero cada vez son mĆ”s las familias que deciden llevarlos consigo hacia Europa. Un tercio de los migrantes que desembarcan en Grecia, principal punto de entrada de los sirios, son mujeres y niƱos.
El tema se puso en los ojos de la opinión pública y todos los gobiernos tuvieron que elegir cuidadosamente sus discursos para dar respuesta a las voces de lectores conmovidos que no se hicieron esperar en redes sociales y que piden actuar ya.