SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

Camila Gonzalez

Crowdsourcing: de chile, mole y manteca

Confieso que he estado consternada por la desaparición del avión de Aerolíneas de Malasia. Durante estos días, apenas abro los ojos, me clavo a investigar en qué van las búsquedas.

Por: Camila GonzƔlez
@GFCam

Confieso que he estado consternada por la desaparición del avión de Aerolíneas de Malasia. Durante estos días, apenas abro los ojos, me clavo a investigar en qué van las búsquedas. Tengo la sensación de que con toda la tecnología, que nos une y reúne cada vez mÔs, las noticias se acercan y puede hacerlo a uno vivir mÔs en carne propia las manifestaciones de dolor ajeno. Pues así las cosas, me tiene consternada el misterio del avión del que todos hablan y especulan.

Ya van cantidades de teorĆ­as sobre su paradero: hoyos negros, extraterretres, historia real tipo ā€œLostā€, pasajeros o pilotos secuestradores, aviones sombra que distrajeron a los radares, etc. Pero la verdad es que una de las cosas que mĆ”s me impactó fue lo de la empresa Digital Globe, que convocó ojos de todas las latitudes para buscar y buscar en sus pantallas fotogrĆ”ficas y cartogrĆ”ficas por satĆ©lite en una zona de 1,235 kilómetros cuadrados que, si no fuera por la ayuda de cientos de miles, no se podrĆ­a cubrir jamĆ”s.
ExtraƱos voluntarios desde sus casas alrededor del planeta buscan pistas en imĆ”genes entre el Golfo de Tailandia y el sur del Mar de China. A eso de buscar ayuda, talentos y voluntades para hacer algo se le llama crowdsourcing. Para eso, Digital Globe puso las imĆ”genes satelitales en Tomnod, una web de colaboración abierta, sĆ­, de crowdsourcing. TĆŗ tambiĆ©n puedes ayudar…
Aunque uno de los funcionarios de Digital Globe ha dicho que es ā€œcomo buscar una aguja en un pajarā€, piden que se seƱale cualquier cosa que pueda parecer interesante como balsas, restos de cosas o fuselaje, manchas de gasolina, objetos flotando… cualquier cosa puede ser una pista.
La idea de convocar a multitudes de personas para hacer trabajos intelectuales o creativos, el crowdsourcing, se le ocurrió como concepto de la web a Jeff Howe, editor de la revista Wired. Muchas agencias utilizan esta herramienta para colectar lluvias de ideas entre clientes y profesionistas; algunas marcas la usan para que sus consumidores participen activamente en su comercialización o campañas publicitarias.
Un par de ejemplos de esto, de miles que ya hay, es cuando Nokia abrió un concurso para renovar su melodía de mara o cuando McDonalds lo hizo para que sus consumidores eligieran cómo sería la hamburguesa idea para Alemania. A propósito del tema es clave nombrar a adtriboo.com, la mayor comunidad de crowdsourcing de habla hispana, reúne a cerca de 125,000 profesionales de diferentes líneas. Esta plataforma española busca, desde 2008, generar mercado de negocio global para vincular empresas, profesionales, agencias y clientes. Es puente de talento, o como dicen, democratización del mismo. Así es que el crowdsourcing se convierte en un nuevo modelo de negocio, uno mÔs.
Otro esquema que muchas plataformas (como por ejemplo Goteo.org) estÔn adquiriendo es que, ademÔs de hacer convocatorias de crowdfunding, sí, de consecución de recursos para proyectos, también abren la posibilidad de que los agentes cofinanciadores sean crowdworkers al aportar sus ideas, aptitudes, trabajos, etc.
Es de algĆŗn modo recuperar los conceptos de voluntariado, despertar de talentos… de ā€œla unión hace la fuerzaā€, aunque nos suene a clichĆ©. Pero incluso hoy existen gran cantidad de tipos de crowdfunding, de clasificaciones. Les cuento de algunas: para problemas de gestión o recolección de información de bases de datos; para procesar o analizar información de grandes conjuntos de datos que las computadoras no pueden hacer fĆ”cilmente; para solucionar problemas cientĆ­ficos, de diseƱo o polĆ­ticos; otra forma es el crowdvoting que recoge opiniones o juicios sobre un tema; para trabajos meramente creativos en diseƱo grĆ”fico, arquitectura, ilustración, etc.; el crowdsearching para manejo de plataformas para ubicación geogrĆ”fica de objetos o mascotas perdidas…
En fin, se trata de convocar multitudes hasta para recopilar palabras y sus significados para los diccionarios… cosa que se ha hecho desde el siglo pasado pero no a travĆ©s de la web.
Apasionante… inquietante… sin palabras.

SuscrĆ­bete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de MƩxico, la fuente mƔs confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.