Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

María Fernanda Ramírez FOTO ACTUALIZADA 2025
Fernanda Ramirez

Cifras, rituales y silencios: la estrategia comunicativa del primer informe presidencial

Como experta en comunicación me quedo con el siguiente análisis: por un lado, se busca  blindar la narrativa presidencial a través de ceremonias coreografiadas y discursos  saturados de indicadores; por el otro, se desgasta la figura de la presidenta en un espacio  cotidiano que confunde cercanía con desgaste

El primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum fue, más que un ejercicio de  rendición de cuentas, una escenificación política cuidadosamente diseñada. El escenario,  los aplausos calculados, el desfile de cifras y logros expuestos como evidencia de una  gestión eficaz, confirmaron una tendencia que ya veíamos venir: la comunicación  presidencial se sostiene en el ritual del control, no en el diálogo democrático. 

El uso intensivo de números —del 20 % de reducción en homicidios al avance en programas  sociales— cumple una función más simbólica que informativa. En la lógica comunicativa,  las cifras no se presentan para ser verificadas ni debatidas, sino como un recurso de  autoridad. Quien domina las cifras pretende dominar el relato. Pero en el vacío del  contraste y la ausencia de voces críticas, esas cifras se convierten en monólogos  tecnocráticos que no necesariamente generan confianza ciudadana. 

El formato del Informe congregó logros cuantitativos, como la supuesta caída en todos los  estados de homicidios o el avance en programas sociales, sin abrir espacios de contraste  o verificación. Organismos independientes de fact-checking como Verificado identificaron  que algunas afirmaciones fueron “falsas o imprecisas”, por ejemplo, la reducción  homogénea de homicidios estatales. 

En el discurso, Sheinbaum enfatizó además su imagen de académica y gestora técnica:  habla de la reducción de pobreza gracias a un modelo social, proyecta el crecimiento del  PIB al 1.2 % para 2025, y defendió su política de salud sin reconocer ampliamente las  críticas sobre desabasto de medicinas. 

Lo preocupante no es la falta de datos, sino la falta de contrapeso narrativo. La  presidenta, siguiendo la inercia de su antecesor, ha optado por conservar las “mañaneras”  como espacio central de comunicación política. Ese formato, más propenso a la  improvisación y al desgaste de la figura presidencial, coloca a la mandataria en un terreno  vulnerable: se expone a preguntas irrelevantes, a discursos circulares y a la pérdida del  aura institucional que un jefe de Estado necesita mantener. 

Rafael Carreón y Rubén Aguilar, consultores con experiencia en campañas políticas,  destacaron que Sheinbaum no busca diferenciarse agresivamente de López Obrador; opta  por conservar y canalizar los apoyos del movimiento hacia su propuesta institucional. Se  trata de un estilo comunicativo más técnico que simbólico, menos polarizante y más  mesurado 

Como experta en comunicación me quedo con el siguiente análisis: por un lado, se busca  blindar la narrativa presidencial a través de ceremonias coreografiadas y discursos  saturados de indicadores; por el otro, se desgasta la figura de la presidenta en un espacio  cotidiano que confunde cercanía con desgaste. ¿De qué sirve recitar logros en un podio solemne si, al día siguiente, la improvisación erosiona la autoridad construida? 

El analista Khemvirg Puente (UNAM) puntualiza que su estrategia se basa en mantener la  base de votantes de Morena, evitando confrontaciones innecesarias con el presidente  saliente y manteniéndose cercana al proyecto político que representa.

En el fondo, el problema es que el poder en México sigue entendiendo la comunicación  como un ejercicio de control más que como un puente con la ciudadanía. Se privilegia la  propaganda sobre la conversación, la cifra sobre el contexto, el aplauso sobre la crítica. 

El reto de Sheinbaum no es solo gobernar, sino aprender a comunicar desde la autoridad  democrática, no desde la repetición ritual ni la improvisación cotidiana. Porque un  gobierno puede tener resultados, pero si no logra construir una narrativa creíble, plural y  transparente, acabará hablando solo, aunque lo haga frente a millones.

Suscríbete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de México, la fuente más confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.