La revolución digital ha hecho necesaria una revolución en cómo el mercadeo opera. Organizaciones de TI y las startups ya han adoptado metodologĆas Ć”giles para dar estructura a los procesos de desarrollo de software previamente caóticos. La buena noticia es que existe un plan para los profesionales de mercadeo para hacer frente a prĆ”cticas mas dinĆ”micas.
De acuerdo con manifiesto del Agile Marketing, eso es lo que la nueva realidad significa:
Responder a cambios en lugar del seguimiento de un plan:
Se trata de estar preparado para cambiar sus prioridades en caso de cambio de otros elementos en su proyecto. Se trata tambien de no aferrarse a algo que no va a trabajar, mismo que todo su equipo o clientes estuvieron de acuerdo con algo en una reunión reciĆ©n. Ciclos de planificación mĆ”s cortos hacen que sea mĆ”s fĆ”cil de reconocer cuando algo tiene que cambiar, y la rapidez con que tiene que suceder. La mayorĆa de las empresas que utilizan Agile trabajan con Ć©xito en sprints de dos o tres semanas. LĆderes Ć”giles se centran en la claridad de prioridades, pero son suficientemente flexibles para cambiar de dirección basados en la información que disponen.
Iteraciones rƔpidas en lugar de largas campaƱas:
Este es un gran cambio para los vendedores de la vieja escuela. Es un reto comprometerse con la volatilidad, pero el proceso Ć”gil exige iteraciones y experimentos constantes. AtrĆ”s quedaron los dĆas de los ciclos de planificación de campaƱa de seis meses. Sprints cortos comienzan con un acuerdo sobre los experimentos y la medición. Las iteraciones ofrecen mejoras incrementales en base a la retroalimentación del mercado real y no la especulación.
Pruebas y datos en lugar de de opiniones y convenciones:
AnÔlisis y retroalimentación tienen que ser parte del ciclo y el acceso a cambios en datos debe ser incorporado ya en la planificación. Equipos Ôgiles necesitan ser capaces de responder a los cambios en el mercado, por lo que necesitan recibir datos periódicamente, permitiéndoles leer el mercado con precisión y rapidez.
Numerosos pequeƱos experimentos en lugar de un par de grandes apuestas:
El equipo Agile tiene que ser capaz de responder rĆ”pidamente si un experimento no ha funcionado, para que el próximo ya sea planeado y ajustado. Ā Para eso, el equipo necesita un grado de autonomĆa dentro de la organización. El primer principio de Agile es sobre la entrega de la satisfacción al cliente. Sólo el cliente puede decidir si estĆ”n satisfechos o no. Experimentos pequeƱos permiten a los equipos de marketing a utilizar el aprendizaje de los consumidores reales para ofrecer mejores campaƱas en lugar de soplar el presupuesto en una idea no probada.
Individuos e interacciones en lugar de los segmentos:
El concepto de los mercados de destino, segĆŗn el lugar donde vivĆan las personas, su edad y psicografĆa, fue desarrollado para dar los vendedores un conjunto de herramientas para tratar con los medios de comunicación. Pero eso fue antes de que fuera posible dirigirse a los clientes en la manera cómo se comportan realmente. Profesionales Ć”giles mantienen una visión mĆ”s holĆstica del comportamiento del cliente, asegurĆ”ndose de que estĆ©n en condiciones de hacer frente a la actividad real de los individuos en lugar de diluir su relevancia en un segmento mucho mas amplio.
Colaboración sobre silos y jerarquĆas:
Agile es sobre el aprovechamiento y recombinación de las capacidades de los equipos. Silos organizacionales necesitan diluirse. Esto puede ser un desafĆo para algunas organizaciones, sendo necesario un proceso de cambio cultural. Para que un proyecto Agile funcione, el departamento de compliance o el departamento jurĆdico tienen que ser parte del proceso, no fuera de Ć©l. Todos los departamentos tienen que ser parte de un equipo de colaboración que trabajan juntos para ofrecer agilidad real en escala.
El mercadeo Ôgil pone la voz del cliente en el centro de todas las operaciones. En este nuevo mundo, profesionales 2.0 deben abrazar la toma de decisiones de afuera hacia adentro. Es el camino a seguir para prosperar en esta era de la interrupción.