SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

profesionales de las RRPP
Carlos Bonilla

Luego de dos aƱos de pandemia, hoy las mujeres no tienen motivos para festejar

En todos estos aspectos de la desigualdad que sufren las mujeres es obligado destacar su incidencia aĆŗn mayor en la vida de las mĆ”s vulnerables.

La pandemia de la COVID-19, que estĆ” cumpliendo dos aƱos desde que fue declarada oficialmente por la OMS ha traĆ­do, ademĆ”s de una gravĆ­sima emergencia de salud, el escalonamiento de muchas de las desigualdades preexistentes, debido tanto al impacto social y econĆ³mico que provocĆ³, como a las medidas adoptadas para paliarla. Es de mencionarse que las mujeres han sufrido y siguen sufriendo de forma especialmente aguda las consecuencias de estas desigualdades, al tener que enfrentarse a una mayor vulnerabilidad y tambiĆ©n a nuevos obstĆ”culos para alcanzar la igualdad.

Son muchos los Ć”mbitos en los que pueden observarse estas consecuencias. Uno de los mĆ”s dramĆ”ticos ha sido el de la violencia de gĆ©nero, acentuada por el confinamiento obligado, que ha forzado a las mujeres a convivir con sus agresores durante mĆ”s tiempo y en un ambiente de mayor tensiĆ³n y, al mismo tiempo, ha dificultado su acceso a los sistemas de protecciĆ³n. En los Ćŗltimos dos aƱos se han incrementado exponencialmente las consultas online de vĆ­ctimas de violencia y otras peticiones de ayuda. TambiĆ©n cabe mencionar las limitaciones que mujeres de todo el mundo han encontrado en el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, con riesgos claros sobre el aumento de la mortalidad materna.

La pandemia ha tenido tambiĆ©n consecuencias para las mujeres en el aspecto psicolĆ³gico, con la incidencia que ha supuesto en su salud mental el confinamiento en viviendas familiares con marcadas limitaciones en cuanto a espacio y condiciones, junto con el aumento de la tensiĆ³n intrafamiliar y el desigual reparto de las cargas de trabajo.

El impacto sobre las mujeres ha sido particularmente perjudicial y no suficientemente seƱalado. El Observatorio de la OrganizaciĆ³n Internacional del Trabajo (OIT) indica que el 76,2% de todas las horas del trabajo de cuidado no remunerado recae sobre las mujeres: mĆ”s del triple que los hombres. AdemĆ”s, el hecho de que el sistema de cuidados se sostenga en una amplia mayorĆ­a de mujeres en todo el mundo ā€“constituyen el 70% de la fuerza de trabajo de los sistemas socio-sanitariosĀ­ā€“, las ha situado en primera lĆ­nea de exposiciĆ³n al virus, aumentando su riesgo y consolidando su doble rol de cuidado social y cuidado privado dentro de los hogares.

A ello se aƱade que las medidas de confinamiento y la suspensiĆ³n temporal de las clases para los menores, han aumentado los desequilibrios en la conciliaciĆ³n laboral y familiar, lastrando aĆŗn mĆ”s el desarrollo profesional de las mujeres, que se han responsabilizado en mayor medida del cuidado de niƱos, sin que las medidas adoptadas hayan tomado en cuenta las dificultades para poder compaginar esta tarea con sus responsabilidades profesionales.Ā 

El desarrollo profesional de las mujeres se ha visto limitado por el aumento de la carga de trabajo no remunerado, mientras se acentĆŗa para ellas el riesgo de sufrir desempleo y pĆ©rdida de ingresos. TambiĆ©n hay que sumar el impacto que la pandemia ha supuesto en la pĆ©rdida de empleos precarios e informales, en los que ellas son mayorĆ­a.

Otro aspecto de la pandemia que ha generado consecuencias mĆ”s negativas para las mujeres es la desigualdad existente en el acceso a internet y a las nuevas tecnologĆ­as. Una realidad que ha perjudicado especialmente a los hogares que no cuentan con acceso suficiente a la red, y dificultado gravemente el desarrollo educativo y laboral de sus miembros. SegĆŗn indica el Global Fund For Women, las mujeres tienen un 21% menos de probabilidad de tener un telĆ©fono celular, un recurso clave en paĆ­ses en desarrollo, donde los telĆ©fonos brindan acceso a la seguridad, la educaciĆ³n, los sistemas de protecciĆ³n, las transferencias bancarias, etc.

En todos estos aspectos de la desigualdad que sufren las mujeres es obligado destacar su incidencia aĆŗn mayor en la vida de las mĆ”s vulnerables, ya sean las mujeres migrantes, las trabajadoras domĆ©sticas, las mujeres privadas de libertad, las familias monomarentales, el colectivo LGTBI o las mujeres de las zonas rurales.

Por si lo anterior fuera poco, en MĆ©xico ā€œcelebramosā€ hoy el Dia Internacional de la Mujer con el anuncio de la desapariciĆ³n del programa Escuelas de Calidad, medida que ademĆ”s de perjudicar a los niƱos de educaciĆ³n bĆ”sica, que tenĆ­an la posibilidad de resarcir los atrasos en su formaciĆ³n con una mayor carga de horas de clase, recibĆ­an dos alimentos al dĆ­a, lo que en muchos casos no puede ocurrir en su casa. Sin embargo, las mĆ”s perjudicadas con esta desafortunada decisiĆ³n del Gobierno Federal son las madres de esos niƱos, quienes en muchos casos tendrĆ”n que renunciar a sus trabajos porque sus hijos saldrĆ”n de la escuela al mediodĆ­a, o bien tendrĆ”n que dejarlos a merced de depredadores, que suelen aprovecharse de la ausencia de las madres para abusar de ellos.

SuscrĆ­bete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de MƩxico, la fuente mƔs confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

MĆ”s de 150,000 mercadĆ³logos inscritos en nuestros boletĆ­n de noticias diarias.

Premium

Populares

ƚnete a mĆ”s de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.