Internacional.-. Para el cierre del aƱo pasado, de acuerdo con estimaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), existĆan cerca de 2.700 millones de personas conectadas a la red en el mundo, lo que significó un 40 por ciento de la población total.
Este segmento conectado de la población mundial, tambiĆ©n conocido y definido por diversos autores como “Generación C”, representa para las marcas un nicho de negocio importante, al cual habrĆ” que prestarle especial atención para aprovechar sus hĆ”bitos cada vez mĆ”s sociales y móviles a favor de estrategias comerciales mĆ”s efectivas.
Notas relacionadas:
Lo que necesitas saber de la āGeneración Cā
¿Tu marca estÔ preparada para la Generación-C?
Nativos digitales: la nueva generación de niños
Y es que con el acceso que la red ofrece a diversos tipos de contenido, información y nuevas dinĆ”micas de comunicacioĢn, los consumidores que pertenecen a la generación antes mencionada exigen a las marcas que les conozcan, entiendan y pongan a su disposición productos asĆ como mensajes en lugares y tiempos especĆficos que sean sinónimo de experiencias personalizadas.
De tal manera, conectar con estos consumidores es cada vez un reto mƔs grande por lo que las marcas deberƔn de redefinir sus estrategias tradicionales para hacerlas compatibles con la realidad que construyen los consumidores conectados en la actualidad.
Al respecto, considerando información del reporte The Connected Consumer and the New Decision-Making Cycleā de IBM, compartimos cuatro aspectos fundamentales para diseƱar marcas y estrategias que sean relevantes para la denominada āGeneración Cā:
1.-Exhibicionistas digitales que buscan personalización
Los usuarios conectados buscan compartir todo aquello que opinan y experimentan a través de diversas plataformas online como blogs y redes sociales, por ejemplo. Esto para las marcas es una nueva e invaluable herramienta de investigación de mercado, que permite conocer de primera mano las necesidades, intereses y exigencias de segmentos definidos de consumidores meta.
De tal manera involucrarse en las conversaciones del target, analizarlas, estudiarlas e interpretarlas permitirƔ crear campaƱas, tanto a nivel mundial, regional y local, que tengan repercusiones reales y tangibles en la audiencia que se desea alcanzar.
Se trata de entender al consumidor conectado como un sujeto individual, que busca personalización en todo aquello con lo que se relaciona.
2.-Compras cada vez mƔs sociales
Al momento de planear y realizar una compra, los consumidores conectados invierten tiempos considerables en comprar precios a través de dispositivos móviles, consultar las experiencias de otros compradores y leyendo reseñas sobre lo que opinan otros internautas sobre ciertos productos o mercas.
Esto implica un cambio importante en las estrategias de comercialización, ya que ahora no es la compaƱĆa la que ofrece la información que podrĆa definir una compra. Las recomendaciones de los contactos cercanos son lo que tienen esta influencia.
Asà las marcas deberÔn de conocer y determinar como son vistos sus productos y servicios por la comunidad conectada, con miras a buscar oportunidades de mejora para sacar provecho de esta publicidad de boca en boca.
3.-Experiencias dinƔmicas
Conseguir la lealtad de los consumidores luego de que han realizado una compra o se ha logrado captar su atención es vital para crecer en un mercado cada vez mÔs competitivo.
Experiencias dinÔmicas que motiven la interacción social del usuario, son aspectos vitales para que una marca logre dicha fidelidad.
Es poner las estrategias de comunicación comercial a disposición de las necesidades de la generación C, es decir, que contemplen aspectos móviles, interactivos, dinÔmicos y sociales.