Suscríbete a Merca2.0 y accede a más 3,500 artículos exclusivos a suscriptores. Haz clic aquí

Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

ARTÍCULO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

Vuelos de carga en el AIFA, obstáculos y condiciones para la llegada de DHL

DHL Express México iniciará vuelos de carga en el AIFA a partir de febrero, sin embargo, existen obstáculos y condiciones a considerar.

Compartir:

Usuarios comparan el AIFA con Soriana; "por lo menos tiene aire acondicionado"
  • Desde la perspectiva de las empresas, no sería viable trasladar los vuelos de carga hacia el AIFA.

  • Existen complicaciones tanto internas como externas para poder efectuar este movimiento.

  • Se le ha dado 90 días de prórroga a las demás empresas para realizar la transición del AICM al AIFA.

Desde que el día martes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) confirmara que la empresa DHL dejará el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) para migrar hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) para finales de febrero e inicios de marzo para realizar vuelos de carga, las dudas han comenzado a gestarse.

Algunos se preguntan qué tan viable resulta este movimiento no sólo para la empresa y las que se puedan ir sumando en el proceso, sino también para los aeropuertos mexicanos.

Confirman vuelos de carga en el AIFA

El día de martes, el Presidente de la República confirmó que la primera marca que llegaría al AIFA para realizar vuelos de carga sería DHL, con lo cual se planea que se realice un vuelo diario hacia la más reciente terminal aérea. Asimismo, confirmó en conferencia de prensa, dejando muchas dudas, que a partir de que estos vuelos se efectúen, entraría en vigor el decreto para cerrar el AICM a dichas operaciones.

Recordemos que la semana pasada AMLO torno un boceto del decreto a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) en el que pretendía implementar estos cierres comerciales de carga en el AICM argumentando la saturación del espacio aéreo de la capital y de sus dos terminales.

De acuerdo con analistas, esto es parte del plan del Presidente para generar no sólo más vuelos comerciales, sino más flujo de tránsito en el AIFA, siendo un proyecto que tomará poco menos de tres meses. Sin embargo, esta “jugada” podría no ser benéfica para las marcas del sector, pues una migración requiere de tiempo y esto podría costar mucho para los aeropuertos también.

Vuelos de carga en el AIFA, obstáculos y condiciones para la llegada de DHL

La premura de la mudanza de firmas cargueras como FedEx, Air France KLM y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) podría, como ya se ha mencionado, ser una amenaza para las flotas, en términos de competitividad y logística, sin mencionar que podrían significar pérdidas financieras importantes en lo que dura el proceso de migración y adaptación, sin menciona que aún se desconoce si habría un alza en los costos.

Respecto a esto, el Presidente figuró en las portadas de prensa tras sus declaraciones, en donde aseguraba que las empresas fueron las que pidieron un año de prórroga, sin embargo, sólo se les dieron 90. Esto debido a que, según el mandatario, las empresas buscarían un año de preparación para que, a la salida de AMLO de la presidencia, se pueda llegar a una nueva conversación con el siguiente al mando.

“Están haciendo un alboroto pero nosotros tenemos que cuidar de que no se sature el aeropuerto de la Ciudad de México y que toda la carga se pueda trasladar y manejar en el AIFA”, dijo durante su conferencia del martes. Asimismo, señaló que existe una amenaza en torno a las asociaciones que se han formado para mantener el control de los vuelos de carga, asegurando que parte de ellos fueron pieza clave para la planeación del aeropuerto cancelado en Texcoco.

“A ese tipo de asociaciones no les tengo mucho respeto, porque son las que usaron para justificar el aeropuerto de Texcoco. Hicieron los estudios a modo, todavía mandaron los estudios en la madrugada de cuándo íbamos a tomar la decisión, y uno de sus argumentos es que no se podían usar los aeropuertos de la Ciudad de México, que tenía que cerrar”.

Y es que recordemos que recientemente fue la IATA quien comentó que el AIFA no cuenta actualmente con las condiciones técnicas, normativas y de infraestructura para implementar en tan poco tiempo un plan de migración de los vuelos exclusivos de carga del AICM.  Según lo dicho por la asociación, el plan de AMLO ofrece las aparentes ventajas de llegar al Felipe Ángeles sin hablar de cómo las autoridades deben, antes que otra cosa, cumplir con una importante cantidad de puntualizaciones críticas en temas de infraestructura de carga, con lo cual no sería viable para una empresa asentada en el AICM realizar la mudanza sin esta certeza.

Del mismo modo, la asociación declaró para medios que entre estos detalles resaltan:

  • La falta de certificaciones de terceros, requeridas fundamentalmente por los operadores de las terminales.
  • Equipamiento adecuado de los almacenes de carga, autorizados por la Autoridad de Aviación Civil de México (AFAC)
  • Un sistema aduanero operativo efectivo
  • Agentes de aduana que puedan despachar la carga importada, así como sus propios registros de agentes de carga para el Felipe Ángeles.

Plan de vuelos de carga de DHL

DHL Express ha sido la primera en dar el sí a los vuelos de carga en el AIFA, sin embargo, parece que al momento se encuentran conscientes de el tipo de complicaciones que tendrían para la adaptación en este tema. Es por ello que actualmente se hallan trabajando solucionando aquellas problemáticas que impedirían sus operaciones momentáneas.

No obstante, se ha asegurado que esta ruta sí formaría parte de su proyecto de inversiòn y estrategia operativa. Esta proyección habría sido pensada desde los primeros meses del año pasado.

“La integración del nuevo vuelo en el Felipe Ángeles no solo será ideal para continuar con el crecimiento de la empresa dentro de México, sino que será una herramienta útil para diversificar su red y desarrollar la resiliencia siempre en pro de ofrecer la mejor experiencia a sus clientes”, señaló la empresa.

Con lo dicho, la empresa que cuenta con más de 9 mil empleados en su plantilla buscaría ser el pateaguas para las compañías quienes aún temen el apresurado cambio y los lineamientos que habría que solucionar, no sólo de manera interna, sino de adaptación hacia los nuevos requerimientos del aeropuerto y los vuelos respectivamente.

 

 

 

Ahora lee:

2023, año de los planes de contingencia en la protección de datos personales

Discursos populares de AMLO, una constante en los gobiernos de izquierda

Entrevista con Rocketbot: el papel de los bots en la automatización de la industria

AMLO minimiza agresiones contra turistas por operativo de UBER en Quintana Roo; “están exagerando”

Otros artículos exclusivos para suscriptores