La Copa Mundial de la FIFA 2026 promete ser mucho más que un evento deportivo. Con México, Estados Unidos y Canadá como sedes, se espera un impacto económico y laboral de gran magnitud, particularmente en las ciudades anfitrionas, donde ya se proyectan inversiones multimillonarias. Ahora si tu negocio está cerca del Estadio Azteca? Así puedes hacer dinero en el Mundial 2026.
De acuerdo con estimaciones del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), el Mundial podría generar alrededor de 5 mil millones de dólares en ingresos para México, principalmente gracias a la derrama turística. Tan solo la CDMX, Guadalajara y Monterrey se preparan para recibir a más de un millón de visitantes internacionales, lo que dinamizará sectores clave como hotelería, transporte, gastronomía y comercio minorista.
En términos de empleo, la Secretaría de Turismo calcula que se crearán entre 50 mil y 70 mil empleos temporales directos e indirectos en México, derivados de la organización de partidos, mejoras en infraestructura, logística, seguridad y servicios turísticos. A nivel regional, el evento podría aportar hasta 40 mil millones de dólares a la economía de Norteamérica y generar 400 mil empleos, según proyecciones de la United Bid Committee.
¿Tu negocio está cerca del Estadio Azteca?
Mientras México se alista para ser uno de los anfitriones del Mundial de Fútbol 2026, vecinos y negocios de Santa Úrsula, en la alcaldía Coyoacán, comienzan a prepararse para que la fiesta deportiva deje algo más que goles y celebración.
Recientemente se inauguró oficialmente el Hub Azteca, un centro gratuito de capacitación empresarial que busca garantizar que la derrama económica de este magno evento llegue a las calles, comercios y comunidades más cercanas al emblemático Estadio Azteca.
El proyecto, impulsado por Impact Hub CDMX, Promotora Social México, Educación Financiera Banamex, Fundación Coppel, Fundación Compartamos y la Embajada de Estados Unidos en México, ofrece un plan integral para robustecer las capacidades de pequeños negocios y emprendedores de la zona sur de la capital.
Con esto las taquerías, fondas, farmacias y tiendas de abarrote podrán sobrevivir al Mundial, sino que lo aprovechen para consolidar su crecimiento a largo plazo. A diferencia de otras iniciativas centradas únicamente en la infraestructura de grandes recintos o cadenas hoteleras, el Hub Azteca pone el foco en el comercio de barrio, ofreciendo talleres gratuitos en hospitalidad, atención al cliente, imagen comercial, marketing, ventas y herramientas digitales.
De acuerdo con los organizadores, se estima que más de 300 negocios locales se verán beneficiados de aquí a junio de 2026. Esta cifra no es menor si se considera que, según estimaciones de la FIFA y de la consultora EY, el Mundial de Fútbol puede generar hasta 3 mil millones de dólares en derrama económica para México, especialmente en sectores como el turismo, la gastronomía y el comercio.
Mientras la cuenta regresiva avanza, el reto será asegurar que la capacitación no se quede en buenas intenciones y logre traducirse en más ingresos, empleos formales y negocios resilientes. En un contexto donde la informalidad afecta a casi el 55 por ciento de la población ocupada —según datos del INEGI—, iniciativas como el Hub Azteca podrían sentar las bases de una estrategia más amplia de desarrollo económico local, usando el deporte como palanca de transformación social y comunitaria.
Así, cuando se escuche el silbatazo inicial en 2026, miles de familias alrededor del Estadio Azteca podrían estar celebrando no sólo los goles, sino nuevas oportunidades para prosperar.
Ahora lee:
Tecate lanza sus latas de colección y ya todos las quieren: Así lucen
Uber Eats pone robots en las calles: ¿Adiós repartidores humanos?