La investigación que compartieron el lunes las organizaciones Artículo 19, R3D, Social Tic el Citizen Lab de la Universidad de Toronto, en la que denunció una serie de ataques informáticos por parte del gobierno mexicano hacia periodistas y organizaciones civiles, ha abierto una nueva discusión sobre la libertad de expresión en el país.
Carmen Aristegui y Carlos Loret de Mola respondieron al asunto y tacharon de “inaceptables” e “intimidatorios”, los actos que mostró el reporte; además de que ha surgido la tendencia del hashtag #GobiernoEspia, donde usuarios y activistas se están sumando a la conversación digital sobre el asunto.
El espionaje no es un asunto menor, ni siquiera en el contexto tan violento contra periodistas. pic.twitter.com/KU3FmNsm6j
— Carlos Loret de Mola (@CarlosLoret) 19 de junio de 2017
El tema tiene efervescencia en un contexto donde cerca de 36 periodistas han sido asesinados durante el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, además de que en lo que va del año, siete periodistas han sido asesinados en México por llevar a cabo su labor.
Según un reciente informe de Artículo 19, al menos el 53 por ciento de los 426 actos de violencia e intimidación contra periodistas en 2016 estaban vinculados a funcionarios. El informe también encontró que prácticamente ninguna de estas acciones resultó en consecuencias legales para el agresor.
La postura del gobierno
Por su parte, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, rechazó que desde el gobierno federal se lleve a cabo algún tipo de espionaje o investigación a periodistas, defensores de los derechos humanos u organizaciones no gubernamentales.
Recordemos que es la Secretaría de Gobernación (Segob) la dependiente de la Subsecretaría de Normatividad de Medios, encargada de apoyar las políticas de comunicación social del Gobierno Federal y fortalecer sus relaciones con los medios de comunicación.
Osorio Chong sostuvo que en ningún otro momento en la historia del país se ha ubicado a los capos más peligrosos, algunos de los cuales siguen un proceso de extradición o ya han sido extraditados y otros, que han caído en el proceso de detención.
De tal suerte, solicitó que de existir elementos, se presente la denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR), a fin de que ésta realice la investigación correspondiente y determine “si hay algún elemento al respecto (sobre el presunto espionaje)”.
La investigación sobre espionaje
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Aristegui Noticias, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, y el periodista Carlos Loret de Mola fueron señalados el lunes como blancos de espionaje por parte de las autoridades federales.
Lea la investigación de @r3dmx @socialtic y @article19mex https://t.co/ZPZNtm8vRf #GobiernoEspía
— citizen lab (@citizenlab) 19 de junio de 2017
El documento, difundido por varios medios de comunicación, detalla que los ataques fueron realizados con el malware “Pegasus”, desarrollado por la empresa israelí NSO Group y debido a las leyes internacionales únicamente es vendido a gobiernos para perseguir a criminales.
Según el reporte, los actos de espionaje fueron dirigidos cuando los blancos cuestionaron las políticas del actual gobierno federal, por ejemplo: la difusión del reportaje “La Casa Blanca de Peña Nieto”, el acompañamiento a la investigación independiente del caso Ayotzinapa, la actuación de la Policía Federal en Tanhuato y el debate de las leyes anticorrupción.
El método para comenzar el espionaje consistía en enviar mensajes de texto a sus teléfonos celulares con amenazas o trampas diseñadas para visitar ligas de internet que automáticamente se descargan e instalan el virus.
#GobiernoEspía: cómo se usó software del gobierno para espiar periodistas, activistas y defensores de derechos en México pic.twitter.com/EJN58xORqd
— pictoline (@pictoline) 19 de junio de 2017
El teléfono infectado da acceso a los espías a todos sus contenidos y funciones: se pueden activar las cámaras y micrófonos para seguir al objetivo en todo momento. Mensajes, fotos, contactos, agendas y aplicaciones se transfieren en tiempo real mediante internet.
“Los objetivos comparten una conexión básica: han estado involucrados en investigar o trabajar en informes de alto nivel de corrupción oficial, o la participación del gobierno en los abusos de los derechos humanos. Los intentos de infección a menudo coincidieron con el trabajo en investigaciones específicas de alto perfil y asuntos delicados entre enero de 2015 y agosto de 2016, momento en el cual nuestro informe anterior probablemente llevó al cierre de las operaciones”, explicó el Citizen Lab.
En México, 52.2 por ciento de la población lee, ve o escucha noticias en algún medio de comunicación a diario, cuya credibilidad en general es aprobada por la sociedad, indicó una encuesta publicada en septiembre por el Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE).
La agenda de los medios de comunicación en los últimos años ha estado centrada en las acciones de abuso de autoridad, conflictos de interés, desaparición forzada e intimidación, además de actos de corrupción que han sido denunciados por diferentes canales.
El tema ya no se ha quedado en los medios de comunicación y se ha vuelto un tema cada vez con más presencia en redes sociales, donde denuncias a servidores públicos han tomado protagonismo y resultan en fuertes cuestionamientos (en algunos casos han terminado en destituciones).
De acuerdo a Pew Research Center, las plataformas de redes sociales se han convertido en una apuesta definitiva para lograr la comunicación de noticias como se ha logrado a través de Facebook, YouTube, Twitter e Instagram, como los principales canales por los que se consume este tipo de contenidos.
Con esta perspectiva, resulta definitivo lograr el mayor conocimiento con que cuentan las marcas a través de plataformas como las redes sociales, donde la interacción entre usuarios y marcas informativas ha dado paso a una poderosa industria informativa que ha logrado comunicarse cada vez de manera efectiva.