Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Jorge Valencia
Jorge Valencia

Todo es cuestión de dinero, chico. Lo demás es conversación

El dinero es un pésimo amo, pero un excelente sirviente. — P. T. Barnum Empresario, político y showman estadounidense considerado el padre del entretenimiento moderno.

Casi cuatro décadas después de su estreno en 1987, la película Wall Street, dirigida por Oliver Stone, sigue siendo una obra imprescindible para entender los excesos, aspiraciones y riesgos del mundo empresarial. Con un Michael Douglas que ganó el Oscar interpretando al legendario Gordon Gekko y un joven Charlie Sheen en el papel de Bud Fox, este filme no solo retrata la adrenalina de la Bolsa de Nueva York en sus tiempos analógicos, sino que también nos dejó frases y reflexiones que, para bien o para mal, han marcado a generaciones de emprendedores y empresarios. Todo es cuestión de dinero, chico. Lo demás es conversación. Una de las frases más emblemáticas de Gekko. Vamos a analizar algunas de las lecciones de la icónica película Wall Street aplicada para los negocios modernos.

Aún hoy este filme es una de las mejores representaciones del vértigo, la ambición y las tentaciones del mundo financiero que expone con crudeza los dilemas éticos y las lecciones que, aunque incómodas, resultan vigentes para cualquiera que dirija una empresa, una franquicia o busque crecer en los negocios. El personaje de Douglas, un magnate implacable, encarna la filosofía del capitalismo más agresivo.

La cinta es un espejo brutal de lo que ocurre cuando confundimos el medio con el fin: cuando el dinero deja de ser una herramienta para convertirse en el único objetivo. Y aunque el famoso “Greed is good” (“La codicia es buena”) se convirtió en mantra cultural, lo interesante es cómo ese mismo mensaje puede ser interpretado desde dos ángulos: el que lleva al crecimiento o el que precipita la caída.

  1. El dinero como conversación… pero no como único fin.

Gekko sentencia: “Todo es cuestión de dinero, chico. Lo demás es conversación”. Y aunque esta visión suena reduccionista, la realidad es que en los negocios muchas veces olvidamos que la liquidez es el oxígeno de cualquier proyecto. Sin números claros, sin rentabilidad comprobada y sin estructura financiera, ningún sueño empresarial puede sostenerse. Sin embargo, la enseñanza más profunda no es idolatrar el dinero, sino reconocer que el dinero debe ser un medio y no el fin. Muchas franquicias cometen el error de construir su modelo en torno a cuánto cobrarán de cuotas o regalías, y no en cómo generar valor real para que sus franquiciatarios sobrevivan y prosperen. Ahí es donde se juega la diferencia entre quienes duran décadas y quienes desaparecen en pocos años.

  1. La codicia como motor (y como veneno).

Bud Fox representa a todo emprendedor que busca abrirse camino, muchas veces a costa de la paciencia y el aprendizaje gradual. Su obsesión por triunfar rápido lo lleva a cruzarse con Gekko, un personaje que simboliza la ambición sin límites. Cuando Gekko defiende que “La codicia ha marcado el ascenso de la humanidad”, plantea algo provocador: la ambición es el combustible que nos impulsa a innovar, a mejorar y a competir. Sin esa chispa, ninguna marca saldría de su zona de confort. Gekko también lanza la frase que se volvió inmortal: “La codicia es buena, la codicia funciona”. Más allá de lo cínico de su discurso, lo que resalta es que la codicia, entendida como hambre de mejorar, de crecer y de innovar, puede efectivamente detonar avances.

El problema surge cuando esa codicia se convierte en avaricia ciega, cuando solo importa extraer más sin importar la sostenibilidad del modelo. Muchos empresarios sueñan con multiplicar su negocio sin detenerse a pensar si tienen realmente la estructura para hacerlo. Igual que Bud, creen que con un golpe de suerte –un inversionista, un contrato, una aparición en televisión– podrán dar el salto definitivo. En el mundo de las franquicias lo vemos con empresas que se obsesionan con crecer en número de unidades sin preocuparse por la salud de cada una. Si no existe la estructura administrativa, la experiencia operativa y la capacidad de acompañar al franquiciatario, ese crecimiento se transforma en una burbuja que tarde o temprano explota.

La lección es clara: la ambición puede ser motor, pero también puede ser veneno. El éxito no llega por una jugada maestra ni por un “contacto salvador”, sino por la disciplina de construir bases sólidas.

  1. Acción rápida y eficiencia: el valor del tiempo.

Otra lección de Gekko es la urgencia de actuar. En un entorno competitivo, la burocracia y la indecisión son enemigos mortales. El mercado no espera. En los negocios, como en la Bolsa, el tiempo es un recurso más escaso que el dinero. De poco sirve tener capital si el liderazgo se paraliza al momento de ejecutar. 

No es casual que en la secuela (Wall Street: El dinero nunca duerme, 2010), el propio Gekko, ya envejecido, diga: “¡La plata no es lo más importante en la vida, el tiempo sí!”. Un recordatorio de que no basta con acumular riqueza si el precio es perder lo más valioso: el tiempo de calidad, la reputación y el legado. Casi 25 años después de su primer discurso, la transformación del personaje refleja una verdad que los empresarios muchas veces olvidamos: puedes recuperar dinero, pero no puedes recuperar el tiempo. ¿Cuántos emprendedores pasan años buscando inversionistas o culpando a la falta de capital, cuando el verdadero problema es que no se atreven a ejecutar, probar y ajustar? Quien no se adapta a tiempo, se queda atrás.

  1. La brutalidad de la competencia.

Los fuertes aplastan a los débiles, así es como funciona esto”, dice Gekko en otra de sus frases lapidarias. Puede sonar despiadado, pero es cierto que los mercados no perdonan la improvisación. Hoy, en un ambiente hiperconectado, las marcas no solo compiten con sus pares directos. Una cafetería de barrio no compite únicamente contra la cadena internacional de la esquina, sino contra la experiencia digital que el cliente tiene al pedir desde su app favorita. Ser fuerte no significa tener músculo financiero, sino entender las reglas del juego y adaptarse con velocidad. No se trata solo de tener más capital, sino de tener más estrategia.

Y aunque quisiéramos vivir en un mundo feliz donde todos ganan, lo cierto es que la competencia siempre ha sido feroz. La clave está en decidir si tu marca será la que construye barreras de entrada o la que termina siendo desplazada. Ser fuerte no significa ser despiadado, sino tener propuesta de valor sólida, procesos claros y una cultura empresarial que respalde al equipo y a los franquiciatarios. La fuerza en los negocios se mide principalmente en la consistencia.

  1. Lo accesorio y lo esencial.

Al final, Wall Street es una historia de aprendizajes. Bud Fox descubre que su ascenso fulgurante no tenía cimientos, y que lo que parecía poder absoluto era en realidad una cárcel dorada. Esa misma metáfora aplica para los negocios de hoy: la clave no está en el brillo inmediato, sino en entender qué es lo esencial y qué es accesorio.

Para quienes lideran franquicias, startups o empresas tradicionales, la pregunta que plantea la película es directa: ¿Estoy construyendo un negocio que resiste el tiempo o una ilusión sostenida en capital externo? ¿Mi ambición está dirigida a crecer con solidez o a inflar números para aparentar? ¿Estoy consciente de que el verdadero éxito no es solo la facturación, sino tener clientes y socios satisfechos que repiten y permanecen?

Revisar Wall Street casi cuatro décadas después es como mirarse en un espejo incómodo. El capitalismo sigue operando bajo tensiones similares: la urgencia de generar utilidades, la seducción del crecimiento acelerado y los dilemas éticos que plantea cada decisión. Wall Street no es una película sobre bolsa de valores; es una advertencia sobre lo que ocurre cuando confundimos la codicia con la visión, y el dinero con el propósito. Porque sí, el dinero importa, pero sin ética, sin propósito y sin tiempo para disfrutarlo, lo demás, literalmente, es solo conversación.

Oliver Stone logró que una película sobre finanzas se convirtiera en un clásico cultural. No porque entendamos los vericuetos de la Bolsa de Nueva York, sino porque todos reconocemos la tentación de la ambición desmedida y la importancia de elegir un camino sostenible. El dinero es un medio, nunca un fin. Quien olvida esto, tarde o temprano, paga el precio.

Espero que esta colaboración (número 106) sea de utilidad para tu negocio. Recuerda visitar mi canal de Youtube “FranchiseZar” donde encontrarás un gran acervo en temas de negocios, franquicias y emprendimiento. Escúchame en el programa LA FORMULA DE LA FRANQUICIA. ¿Interesado en adquirir una franquicia? Pregúntale a FranchiseZar® y #notedejessoprender. 

 

Dr. Jorge Valencia L.
@franchisezar   en LinkedIn y Youtube
CEO Grupo Interfranquicias Latam. Presidente del Instituto Latinoamericano de la Franquicia. Vicepresidente para Latinoamérica de la Latino Franchise Association. Mejor conocido como el Zar de las Franquicias o FranchiseZar®️, 30 años en el mundo de las franquicias y los negocios. Consultor especialista en franquicias gastronómicas. Autor del libro ¿Realmente las franquicias son garantía de éxito? Speaker internacional, con más de 500 conferencias, talleres y seminarios viajando por gran parte del mundo aprendiendo, difundiendo y defendiendo el modelo de franquicia y su tropicalización en Latinoamérica. Creador del concepto La Fórmula de la Franquicia galardonado con el Micrófono de Oro.
Top 100 Lideres mundiales en Franchising 2025. Forbes 30 líderes Latinos. 30 promesas de expansión. Cuenta con la Certificación Certified Franchise Excecutive en USA por la International Franchise Association (grado de excelencia internacional en franchising). Premio Patria 2024 otorgado por el senado de la República. Premio México en tus manos. Premio nacional de Liderazgo 2024. Galardón Internacional Líderes Latinos 2024. Micrófono de Oro.
Consejero certificado por el Instituto Mexicano de mejores prácticas corporativas. Doctor Honoris Causa por el Claustro Doctoral Iberoamericano. Doctorante en Educación. Maestría en franquicias en la Universidad Nova de Miami. MBA en finanzas. MBA en administración. Ingeniero Industrial.
Catedrático Universitario. Conductor de radio y TV. Escritor. Viajero y lector incansable. Solo buen café mexicano. Mezcal para compartir. Cinéfilo, sibarita, melómano, beatlemaniaco y 100% dallas Cowboy. Super fan de mi perro Logan.

Suscríbete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de México, la fuente más confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.