Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Foto: Especial
Diego Luna

Sin señal, sin luz… pero con Insight: el marketing en tiempos de apagón

Pero bueno, el apagón no solo tumbó la luz. Se cayeron también las apps bancarias, las plataformas de delivery, las videollamadas

Sí, sí, sí… seguramente piensas que esto del apagón ya fue “la noticia de la semana pasada”. Pero la realidad es que el tema sigue dando mucho de qué hablar.

No solo por lo que pasó, sino por todo lo que nos deja ver: cómo reaccionamos, qué consumimos y, sobre todo, qué oportunidades aparecen para las marcas cuando el mundo -literalmente- se apaga.

Mientras medio España se quedaba sin electricidad, sin datos y sin idea de qué estaba pasando, algo se encendió: la mente del consumidor. Porque sí, los apagones sirven para muchas cosas -reflexionar, dormir a la fuerza, descubrir que el microondas no es parte de la red emocional de la familia-, pero también revelan verdades profundas de mercado.

Y ojo, este Insight no nació con el apagón. Ya venía cocinándose desde hace tiempo. Lo que ocurrió es que el corte de luz lo puso en primera fila: la necesidad de simplificar, de recuperar el control, de volver a lo esencial.

No importa tu religión, nacionalidad o nivel socioeconómico, todos estamos empezando a buscar lo mismo: autonomía, estabilidad y coherencia con lo que somos.

Y por si creen que esto es tema europeo, les recuerdo que en México ya vivimos nuestro propio “mini apagón” cuando la CFE se saturó por el uso masivo de aires acondicionados durante la temporada de calor.

Y bueno, regresando al punto.

Durante esas horas oscuras (literal y metafóricamente), lo que más buscaba la gente no era una lámpara de diseño ni el último iPhone, sino cargadores portátiles, paneles solares, radios y linternas LED. Marcas como EcoFlow, Anker o Jackery vieron picos de interés que no lograron ni en el Black Friday.

Y no, no fue por campañas ni influencers. Fue porque, de pronto, la autonomía se volvió sexy. El consumidor entendió que estar conectado no depende solo del WiFi, sino de qué tan preparado estás cuando todo se va al carajo.

Bien apocalíptico el asunto, al más puro estilo The Last of Us que, por cierto, ¿ya leyeron mi última columna donde todos lloramos por Joel? Sí, esa. Donde más que marketing, lo que nos dolía era el corazón.

Pero bueno, el apagón no solo tumbó la luz. Se cayeron también las apps bancarias, las plataformas de delivery, las videollamadas… Y en esa fragilidad salió un Insight brutal: nos vendieron independencia digital, pero seguimos siendo completamente dependientes del sistema.

Ahí es donde entra el marketing que importa: el que no solo vende, sino ayuda, adapta y responde. Varias marcas locales se pusieron creativas: algunas tiendas sacaron pizarras a la calle para dar info, supermercados habilitaron comunicación interna por radio, y algunos cafés ofrecieron enchufes para cargar celulares “mientras hubiera luz”.

Eso es marketing de trinchera: sin pauta, sin performance, solo empatía en tiempo real. Y vaya que deja huella. Digamos que fue un regreso a la esencia misma de la publicidad. A ese momento más artesanal, más honesto, más cercano. Qué bellos recuerdos, ¿no? Donde todo era más simple, más directo… menos disfuncional -cotizante, y más emocional-conectado.

Se está formando un nuevo perfil de consumidor: el que ya no quiere presumir, sino prever. Pasamos de los “tips de productividad” a los “hacks de supervivencia urbana”. Y ojo, un buen aliado para eso puede ser ChatGPT sí, ese que antes usabas para redactar mails, pero que ahora te puede convertir en un guerrero urbano invencible.

Ahí hay una oportunidad gigante para marcas de outdoor, gadgets, apps offline, wellness y hasta finanzas: ¿cómo le hablas al usuario que ya no busca lucirse, sino protegerse?

Muy fácil. Cambiar la narrativa:

  • No vendas status. Vende control.
  • No vendas lujo. Vende resiliencia.
  • No vendas soluciones. Sé la solución.

Y sí, claro, sigamos usando la IA, el remarketing y el performance. Pero no olvidemos que si todo se cae -y a veces se cae-, lo único que queda es la marca que supo comportarse como persona.

Y ojo, también está la oportunidad de ser esa marca que el consumidor guarda en su mente no solo por conveniencia, sino por supervivencia.

La linterna que aguanta tres días sin recarga. El power bank que se carga con el sol. El filtro de agua portátil. Productos pensados para un día de campo… pero que también salvan el día cuando el mundo se pone raro. Ese es otro tipo de top of mind: el de la confianza silenciosa, el de “cuando algo pase, esta marca me va a servir”.

Si tú también estás pensando cómo vender en un mundo que de repente se queda sin corriente, sin conexión y sin paciencia, escríbeme. Aquí seguimos, con o sin luz, pero con mucho Insight.

Nos leemos la próxima semana, acta te dejo mi mail: [email protected]

Suscríbete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de México, la fuente más confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.