
Édgar Amador Zamora, Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregó el Paquete Económico 2026 a la Cámara de Diputados, con el objetivo de garantizar programas de bienestar, educación, salud y vivienda, al mismo tiempo que se impulsa la actividad productiva y la inversión en infraestructura estratégica.
El documento señala los objetivos que se tienen para el próximo año como el crecimiento económico incluyente, la sostenibilidad fiscal y el fortalecimiento de los programas sociales.
Tras su entrega, el Paquete Económico 2026 debe discutirse y votarse en el Congreso de la Unión. La Ley de Ingresos se analiza primero en la Cámara de Diputados y después en el Senado. Si no sufre modificaciones, se envía directamente a la Presidenta de la República para su promulgación.
En el caso del Presupuesto de Egresos de la Federación, su aprobación corresponde de manera exclusiva a la Cámara de Diputados, sin pasar por el Senado. Una vez aprobado, también se remite al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
A continuación, te presentamos los puntos más relevantes del Paquete Económico 2026 que entregó el titular a la SHCP al Congreso de la Unión.
Paquete Económico 2026: Crecimiento económico y estabilidad fiscal
De acuerdo con la propuesta, la economía mexicana mantendrá su dinamismo gracias a la fortaleza del consumo interno, la inversión nacional y la posición estratégica del país en las cadenas globales de valor.
Para 2026 se proyecta un crecimiento de entre 1.8% y 2.8% anual, acompañado de una reducción gradual del déficit, estimado en 4.1% del PIB, lo que permitirá mantener una trayectoria de deuda pública estable en torno al 52.3%.
La recaudación tributaria alcanzará un máximo histórico de 15.1% del PIB, sin necesidad de crear nuevos impuestos generales. La Iniciativa de Ley de Ingresos contempla fortalecer la eficiencia recaudatoria mediante herramientas digitales y reforzar el combate a la evasión fiscal.
Programas sociales y Plan México
Uno de los ejes centrales del paquete es el financiamiento de programas sociales que beneficiarán directamente a 82% de las familias mexicanas.
Destacan la Pensión Mujeres Bienestar, dirigida a mujeres de 60 a 64 años, así como la continuidad de apoyos para adultos mayores y personas con discapacidad. En total, se destinarán recursos equivalentes a 3% del PIB para garantizar estos programas.
Además, se impulsa el Plan México, con una inversión equivalente a 2.5% del PIB en infraestructura logística, transporte, energía y polos de desarrollo regional. Proyectos como trenes de pasajeros, carreteras estratégicas, obras hídricas y modernización del campo buscan atraer inversión, generar empleos y diversificar la economía.
Reforma fiscal y medidas adicionales
En materia fiscal, el gobierno mexicano plantea medidas para promover un entorno más justo y competitivo. Entre ellas, la aplicación de aranceles estratégicos a países sin acuerdos comerciales vigentes, ajustes a bebidas azucaradas y tabaco para fomentar hábitos saludables, así como un impuesto especial a videojuegos con contenido violento.
Con estas iniciativas, el gobierno de México busca consolidar la confianza de los mercados, fortalecer los fundamentos macroeconómicos y garantizar que el desarrollo económico se acompañe de justicia social y prosperidad compartida.