¿Qué es lo que hace que un fundador suelte la empresa y la deje en manos de sus hijos y que es lo que hace que los hijos tomenel reto y hagan crecer la marca que iniciaron sus antecesores? Para las nuevas generaciones la empresa no lo es todo, no es su prioridad, no les interesa entregar su vida a la empresa ya que tienen otras necesidades y prioridades; ademÔs tiene que ver con la falta de resiliencia que tienen las nuevas generaciones en emprender, a los fundadores los movió el hambre y ese fue un motivador muy importante, las nuevas generaciones ya no tienen hambre, por consiguiente, es muy fÔcil que dejen sus proyectos de emprendimiento de gasolineras VIP y que regresen a un ambiente seguro al amparo de la marca de la familia.
Las empresas familiares representan un pilar fundamental en el Ômbito empresarial, transmitiendo valores, tradiciones y legados a través de generaciones. Las empresas familiares realizan la mayor cantidad de movimientos financieros en Latinoamérica; y en México, 8 de cada 10 organizaciones son dirigidas ycontroladas por familia de acuerdo con la encuesta nacional de gobierno corporativo del Centro de Investigación y Desarrollodel IMMPC, edición 2023. En México el 71% de las empresas se encuentran en primera generación, el 23% estÔn en manos de la segunda, el 6% corresponde a la tercera y solo el 1% ha logrado consolidarse en la cuarta generación.
La principal misión de una empresa es la generación de riqueza tanto para sus accionistas como para sus colaboradores y nuestra responsabilidad como fundadores es institucionalizar para que la empresa subsista aun despuĆ©s de que nosotros no estemos. DecĆa don Lorenzo Servitje, āNo podemos ser tan irresponsables de morir y dejar a la deriva los empleos de tantas familiasā. SeƱalar una ruta a los dueƱos de empresa para convertirse en verdaderos empresarios; que vivan de su empresa y no para ella, en empresarios que sean lĆderes generadores de lĆderes y que puedan institucionalizar su empresa para que persista, para que genere bienestar, para que los haga felices a ellos y a quienes laboren y consuman a travĆ©s de ella, menciona Salvador Zetter.
La empresa es como un reino y los hijos son como los sucesores al trono, hay que empezar a prepararlos para la tarea en todos los sentidos, emocional, acadĆ©mico, tienen que estudiar y viajar, asĆ como aprender a amar la marca y relacionarse en el mundo empresarial. Algunos empresarios me preguntan cuĆ”ndo hay que iniciar con este proceso o si es que alguna vez hay que iniciarlo. Tenemos que hacer que quieran, y eso tiene que ver con lo que les trasmitimos en sus aƱos tempranos respecto de lo que ha afectado o beneficiado la empresa en su vida, un padre ausente siempre debido al trabajo generarĆ” aversión, por mencionar algĆŗn ejemplo. āAun cuando no les quieras hablar formalmente de lo que pasa en la empresa, los hijos la conocen de siempre, ya que escuchan hablar de la misma desde que nacen, todos los dĆas estĆ”n hablando de cuentas, de problemas, de proveedores de empleados, etc.ā Menciona MartĆn Quiros, consultor de pymes.
OjalĆ” los latinoamericanos pudiĆ©ramos dejar la empresa en la empresa y los temas de casa resolverlos en la casa, como decĆa Don Corleone: āen la mesa no se habla de negocios, Sonnyā, sin embargo, los baby boomers y los X mĆ”s adultos, estĆ”n acostumbrados -porque asĆ tambiĆ©n lo aprendieron- a llevar la empresa a todos lados y en todo momento. Uno de mis clientes y amigos me platicaba que Ć©l siempre fue el niƱo de la mesa 19 y a veces bromeamos en los cursos al respecto, me platica que toda su niƱez y adolescencia temprana solo tiene recuerdos sentadoen el restaurante de su padre en la mesa 19, de la escuela alrestaurante y del restaurante a dormir a casa, aĆŗn domingos y dĆas festivos apoyando en las mesas; por supuesto no quiere eso para su familia y no quiere eso para sus hijos.
Cuando son pequeños es el momento de conectarlos emocionalmente con la empresa, llevarlos a la oficina de papÔ,que trabajen ahà en las vacaciones, que quieran y valoren el esfuerzo y entiendan que lo que tienen es por y debido a la empresa, no se los diste tú, se los dio la empresa. Le tienes que decir que la empresa no es solo la que te quita el tiempo de papÔo de mamÔ, no es la que te quita las vacaciones en familia, si bien, es la no deja que los papÔs vayan al festival, sà es la que provee y paga las facturas de tu escuela. Tenemos que cuidar la relación que tienen los hijos con la empresa para que los recuerdos no sean solo de terror, si no que recuerden ese verano que participaron apoyando a papÔ en la fÔbrica, en el restaurante o en la oficina; es decir, buenos recuerdos.
Si el hijo va a ser mĆŗsico o va a vivir fuera del paĆs salvando delfines y jamĆ”s se ha involucrado ni se involucrarĆ” con la operación o dirección de la empresa, es importante que comprenda que quiera o no, algĆŗn dĆa va a ser accionista de estacon obligaciones y derechos para Ć©l y para su propia familia, y debemos hacer que se prepare para comprender los temas legales, fiscales y financieros bĆ”sicos y que contrate a un asesor en estos temas de frente a defender sus derechos en la empresa. Entender los indicadores de la marca y poder opinar en una reunión anual de accionistas es su derecho, pero tambiĆ©n su obligación. Si no le gusta que su hermano dirija la empresa debe estar em posición de opinar y debatir al respecto.
Los tiempos de sucesión han cambiado, los chicos llegan hoy mĆ”s preparados y con mĆ”s información a mĆ”s temprana edad y,por otro lado, la esperanza de vida del ser humano es de 20 aƱos mĆ”s que en los ochenta, por lo que el fundador a los 70 aƱos sigue activo en la organización. No se trata de correr a papĆ” de la empresa, se trata de aprovecharlo al mĆ”ximo, darle la confianza para que pueda dejar las cosas en nuestras manos con resultados, no nos va a entregar el trabajo de toda una vida asĆ nomĆ”s porque ya llego el chico college con las ideas mĆ”s innovadoras. No estoy de acuerdo en empezar desde lavar baƱos para āconocerā la empresa, la idea es iniciar con puestos gerenciales y tareas especĆficas y empezar a dar resultados y asĆ poco a poco tomar las riendas del negocio y de la marca. En el proceso de relevo tendremos un gran consejero mientras nosotros llevamos el dĆa a dĆa y tenerlo como guĆa espiritualnuestro y de la organización. Esa figura respetable que todos admiran y que nos representa ante la sociedad como un lĆder.
En entrevista para la fórmula de la franquicia Miguel Ćvila, consultor de negocios y presidente de la franquicia Yafah Express menciona, āCreo que es difĆcil para el relevo generacional seguir con el legado, sobre todo si no estĆ” escrito, y para escribirlo se debió de haber realizado un proceso de institucionalización, y la nueva generación tenerlo en cuenta para su ejecución. Si no hay un proceso de institucionalización, difĆcilmente el legado continuarĆ”ā; por otro lado ĆngelContreras presidente del Instituto Mexicano de Mejores PrĆ”cticas Corporativas menciona: āexiste un tratado de la ONU de la agenda 2030 donde ya se empezó a documentar que las nuevas generaciones se estĆ”n apropiando de las empresas, incluso se estĆ” desmitificando ese tabĆŗ de las empresas de familia para reivindicarlas, y uno de los objetivos es impulsar el apropiamiento, es decir, generar la apropiación de las compaƱĆas por parte de las nuevas generacionesā.
¿Y tu ya iniciaste a trabajar con tus hijos para integrarlos a la empresa, que continúen tu legado y la lleven a mercados nacionales e internacionales? ¿Los estÔs formando y creando el perfil necesario que requiere la empresa de ellos para que se integren? ¿O de plano vas a dejar tu legado y el futuro de las familias que dependen de la empresa en tu hijo con carrera trunca de música y en su hermana que vive surfeando en Australia y salvando focas? De esto estaremos hablando la próxima.
Recordemos que ālas especies que sobreviven son las que se adaptan al entornoā. Hay que seguir la evolución y mantenerse fiel a los principios.
No escatimemos esfuerzos. Ayudemos, sĆ, pero dejĆ©mosles que tomen las riendas de un legado pasado de generación en generación.
Pedro PƩrez.
Espero que esta columna semanal (nĆŗmero 69) sea de utilidad para ti y para tu negocio. Recuerda visitar mi canal de Youtube āFranchiseZarā donde encontrarĆ”s un gran acervo en temas de negocios, franquicias y emprendimiento. EscĆŗchame en el canal de FB de LA FORMULA DE LA FRANQUICIA todos los miĆ©rcoles a las 11:00 horas cdmx.
¿Interesado en adquirir una franquicia? Pregúntale a FranchiseZar® y #notedejessoprender. Se despide de ustedes su amigo el Zar de las Franquicias, nos vemos en la próxima.
Jorge Valencia L.
Mejor conocido como el Zar de las Franquicias o FranchiseZarĀ®ļø, 30 aƱos en el mundo de las franquicias y los negocios. Representante para IberoamĆ©rica de la Latino Franchise Association. Consultor especialista en franquicias gastronómicas. Autor del libro ĀæRealmente las franquicias son garantĆa de Ć©xito? Speaker internacional, con mĆ”s de 500 conferencias, talleres y seminarios viajando por gran parte del mundo aprendiendo, difundiendo y defendiendo el modelo de franquicia y su tropicalización en LatinoamĆ©rica. Cuenta con la Certificación Certified Franchise Excecutive en USA por la International Franchise Association (grado de excelencia internacional en franchising). Presidente del Instituto Latinoamericano de la Franquicia. CEO Grupo Interfranquicias Latam. Doctor Honoris Causa por el Claustro Doctoral Iberoamericano. Doctorante en Educación. MaestrĆa en franquicias en la Universidad Nova de Miami. Master en finanzas y administración. Creador del concepto La Fórmula de la Franquicia. Miembro de Speakers Masters International. Ā Docente universitario. Conductor de radio y TV. Viajero y lector incansable. Solo buen cafĆ© mexicano. Mezcal para compartir. CinĆ©filo, sibarita, melómano, beatlemaniaco y 100% dallas Cowboy.