-
El empleo informal es muy común en Latinoamérica y de hecho México tiene una tasa alta del 57 por ciento según la OIT.
-
La mentalidad de escasez genera deseo y justifica los precios elevados en el mercado de reventas.
-
El branding bien ejecutado, como ediciones limitadas o diseño creativo, incrementa significativamente la intención de compra.
Conseguir las colecciones especiales de Starbucks se ha vuelto una verdadera hazaña. Entre filas interminables y lanzamientos que se agotan en minutos, muchos fans de la marca se quedan sin los productos más codiciados. En medio de esta fiebre, ha comenzado a circular un video en redes sociales que muestra a un revendedor en la plaza Encuentro Oceanía vendiendo algunas de las piezas más exclusivas de la firma, lo que ha desatado una ola de emoción y críticas.
También lee: Artículos de Lego, Kuromi y Barbie dominan la piratería en CDMX
En las imágenes se observa un puesto improvisado donde el vendedor ofrece termos, vasos y tazas de ediciones limitadas que ya no están disponibles en tiendas oficiales. Aunque para algunos representa la oportunidad de obtener ese producto que se les escapó, para otros es un reflejo del problema que ha ido creciendo alrededor del coleccionismo y los revendedores.
Los usuarios no tardaron en señalar que este tipo de prácticas afecta directamente a los consumidores más fieles, ya que los revendedores suelen acaparar más unidades de las permitidas durante los lanzamientos, provocando escasez y, en consecuencia, inflando los precios en reventa.
Además, surgieron dudas sobre la autenticidad de los productos que se ofrecen. Algunos internautas comentaron que podrían tratarse de imitaciones, aunque otros defendieron que, originales o no, “es lo único que queda” para los fans que no alcanzaron en tienda.
La discusión también pone sobre la mesa un problema mayor, el control de las marcas sobre la distribución de sus productos exclusivos y la especulación del mercado secundario.
A pesar del crecimiento económico en diversos países de América Latina, millones de personas continúan dependiendo de trabajos informales para sobrevivir. Esta realidad, que va más allá de simples cifras, refleja una profunda desigualdad estructural que afecta el bienestar y la estabilidad de las familias trabajadoras en la región.
Según datos recientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la informalidad laboral no es solo un fenómeno extendido, sino también persistente. En países como Bolivia, por ejemplo, casi el 80% de la población ocupada no cuenta con seguridad social, contratos formales ni acceso a prestaciones básicas, lo que posiciona a esta nación entre las más afectadas a nivel global. En otras economías andinas, como Perú y Ecuador, la situación también es preocupante, con más de dos tercios de sus trabajadores en condiciones informales.
Incluso en potencias regionales como México y Brasil, donde se concentra una parte importante del PIB latinoamericano, la informalidad afecta a una porción considerable de la fuerza laboral: más de la mitad en el caso mexicano y poco más de un tercio en el brasileño. Sin embargo, en contraste, países como Chile y Uruguay han logrado avances importantes con tasas de informalidad inferiores al 30%, en parte gracias a políticas sostenidas en protección social y regulación laboral.
Para la OIT, la solución no pasa únicamente por crear más empleos, sino por garantizar que estos sean de calidad. Frente a este panorama, el debate no debería centrarse solo en cuántas personas trabajan, sino en cómo trabajan y qué condiciones tienen para proyectar un futuro estable.
Un caso similar y muy común en México, son los revendedores de grandes tiendas como Costco, además últimamente han surgido muchas reventas de palomeras de colección.
@kathyflorescosplay No a los revendedores ..ellos agotaron el stock… #palomera #stitch #liloystich #liloandstitch #fyp ♬ Imaginate (Sinfónico en Vivo) – La Beriso
Ahora lee:
Labubus superan a gigantes de la industria juguetera como Mattel y Sanrio
Aún sin Checo Pérez, la F1 genera ingresos millonarios en México
Pitufina muestra su rutina de maquillaje utilizando productos de Fenty Beauty