SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

influencers
Camila Gonzalez

Reconocimiento a la inclusión laboral: Gerencia de Abrazos

Incalculable lo que una oportunidad laboral puede transformar una vida. Y asĆ­, son muchos los ejemplos de pasos que vamos dando en ese sentido de que el mundo sea para todos

Nico tiene 24 aƱos y fue promovido en la agencia de publicidad para la que trabaja hace 4. Ahora es Gerente de Abrazos. Nico tiene Sƭndrome de Down y se encarga de saludar, hacer sonreƭr, animar y abrazar a las 180 personas allƭ trabajan. No es cualquier cargo, mƔs bien es uno de los de mayor impacto, incalculable, porque cuando estamos tranquilos y nos sentimos queridos estƔ comprobado que somos mƔs productivos. No hay la mƭnima duda al respecto.

Así es que su función en la organización es fundamental, y debería serlo en todas las compañías porque ademÔs nada hace mÔs respetable a una empresa que ser incluyente. Ahí ya demuestra otro nivel. Sensacional estrategia de la felicidad de la agencia colombiana Cyan. Invito a replicarla. CuÔnta falta nos hacen las iniciativas y estrategias que buscan el bienestar emocional. No bastan los aumentos de salarios, necesitamos aumentar las risas, la relajación y los abrazos.

Abrazar libera oxitocina que te hace sentir tranquilidad, confianza y cercanía; la sensación de ser tocar a otro activa los receptores y reduce la presión arterial; los abrazos también reducen la preocupación y el miedo, estabilizan el ritmo cardiaco y la salud en términos generales. ¿Para qué mÔs?

Siempre se celebran las estrategias de inclusión, que son cada vez mÔs. Por ejemplo, en marzo de este año, el Gobierno de la Ciudad de México incorporó a su nómina de trabajo a diez personas son Síndrome de Down, quienes ya se encargan de ofrecer atención al público y de labores de comunicación. En Córdoba, Argentina, Tatiana Liévano, de 26 años, es docente y directora de una biblioteca. Tiene Síndrome de Down. Se función principal es orientar e inculcar la lectura en los niños.

En Chile, el equipo de trabajo de la ā€œLavanderĆ­a 21ā€ lo conforman personas con SĆ­ndrome de Down y la productividad y resultado son mejores que los esperados. Seleccionan la ropa, administran las mĆ”quinas, planchan y doblan. El nombre del negocio justamente surge en homenaje a la alteración del cromosoma 21. Lo verdaderamente importante es que no calculamos el impacto de este tipo de oportunidades en las personas para que se sientan autónomas, independientes y tengan su propio dinero.

Incalculable lo que una oportunidad laboral puede transformar una vida. Y asĆ­, son muchos los ejemplos de pasos que vamos dando en ese sentido de que el mundo sea para todos. Conmueve.

El experimento es escalofriante y lo que verdaderamente nos muestran este tipo de iniciativas de VR es que nos va a cambiar la vida de una forma que no podemos imaginar y menos dimensionar. Ya nos estamos tele trasportando, viviendo otras realidades mediante imÔgenes redondas y sonido, qué impacto. Podemos estar ahora mismo en Somalia, en medio de la destrucción de las matanzas y sentir que somos una niña de 10 años que acaba de perder a su mamÔ a causa de los disparos sin sentido.

Esta capacidad de inmersión, seriamente, excede los límites y se convierte en una “herramienta para la empatía“, por ejemplo en el caso del reciente experimento de Facebook, no estÔ mal que muchos pudieran estar en zonas de desastres y, de alguna forma, vivir los sucesos, aunque no en carne propia, sí en auriculares propios.

Un ejemplo, Stanford Labex estĆ” realizando la investigación ā€œEmpathy at Scaleā€ sobre interacción humana virtual para que, mediante la postura de un casco Oculus Rift (dispositivo especializado de VR), las personas puedan experimentar lo que es no tener una vivienda, es decir, de vivir en las calles. Esta simulación consiste en la dramatización como de un videojuego que adentra al cerebro del participante en una experiencia para sentirla como real.

Es una vivencia de inmersión en el contexto y las historias de personas indigentes que pasan la noche en autobuses –de rutas 24 horas- para dormir bajo techo. En la medida en que avanza el viaje en el camión, se puede hacer clic en cada pasajero para escuchar su propia historia de por quĆ© estĆ” ahĆ­. Sencillamente un viaje sensorial y sin duda tambiĆ©n emocional. Los hacedores de este estudio hablan de lo Ā“incómoda que es la empatĆ­aĀ“, y es cierto. Ponerse en los zapatos del otro no expulsa automĆ”ticamente de la dichosa zona de confort. QuĆ© miedo. Y quĆ© maravilla al mismo tiempo.

Ya en tƩrminos de la VR enfocada a fines de mercadotecnia, es sencillamente fantƔstico el experimento de una marca de analgƩsicos: hace sentir migraƱa a los compaƱeros de trabajo de algunas personas con migraƱa a travƩs de un sistema de audio y visual de VR. Conmovedor. Hacia allƔ apunta todo, tanto en tƩrminos y fines de mercado, como de la vida. Empatƭa o morir.

SuscrĆ­bete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de MƩxico, la fuente mƔs confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.