Suscríbete a Merca2.0 y accede a más 3,500 artículos exclusivos a suscriptores. Haz clic aquí

Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

ARTÍCULO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

Evolución del Pacic 3.0 y sus obstáculos para controlar la inflación doméstica

El Pacic 3.0 se presentó como una alternativa para combatir la inflación doméstica, no obstante, no ha tenido el rendimiento esperado.

Compartir:

2022 Holiday Season predictions and insights
  • El Pacic 3.0 buscaría tratar de revertir los golpes de la inflación doméstica en la canasta básica.

  • La inflación doméstica es la amenaza más importante del Gobierno de México, según AMLO.

  • Incluso con productos de gama baja, los precios de la canasta a penas son sostenibles.

La evolución del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), en su versión 3.0, no ha sido la esperada, y encuentra lejos de poder controlar el miedo más grande del Gobierno de México y de la iniciativa privada: la inflación doméstica.

Y es que, el decreto emitido a principios de este año, que renovaba y extendía el potencial del Pacic 2.0, planteó entre muchas cosas el mantener la flexibilidad den regulaciones y restricciones de aranceles para aquellos con la facultad de contar con la Licencia Única Universal (LUU), con la intención de reducir los costos en importación y bajar los precios de consumo. Esto, por supuesto, no fue del agrado de los organismos de control sanitario, quienes calificaron esta estrategia como negativa.

Del mismo modo, analistas compartieron desde sus primeros meses, incluso antes de que se renovara el 2.0, que esta tendencia “controlaría” el problema inflacionario sólo hasta cierto punto, pero eventualmente despuntaría, por lo que ni el aumento del salario mínimo ni la reducción de la canasta básica serían suficientes para resolver el problema de la llamada inflación doméstica.

¿Qué es el Pacic y cómo ha sido su evolución?

El Pacic es un plan implementado por el Gobierno de México en conjunto con algunas entidades del sector privado con la intención de controlar la inflación y alza en precios de consumo diario, pertenecientes a la canasta básica. El objetivo era conseguir la reducción del 8 por ciento en los costos de productos clave, algo que se ha conseguido parcialmente.

El proyecto se implementó en mayo de 2022, con el nombre de Pacic, pero debido a unas cuantas actualizaciones pasó a llamarse extraoficialmente Pacic 2.0 en octubre del mismo año. El de ahora, es considerado el 3.0.

El proyecto ha sido defendido por el Gobierno de México y considerado como una alternativa sostenible para la amenaza más importante del país en términos económicos. Valdría la pena recordar que en el tema de energéticos, México se mantiene como uno de los mejor posicionados.

Con esto, la nueva ampliación de la Secretaría de Economía señala que el Pacic incluyó nuevos productos a raíz de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Estos son los 30 productos que se hallan en el nuevo esquema del Pacic:

Alimentos:

  • Pavo
  • Ajo
  • Lechuga
  • Espinaca
  • Lentejas
  • Pera
  • Arroz descascarillado
  • Almidón de maíz
  • Embutidos
  • Tilapia
  • Salsa de Soja
  • Salsa cátsup
  • Otras salsas de tomate
  • Preparaciones para sopa y caldos
  • Sopas y caldos preparados

Alimentos para animales

  • Harina de carne
  • Despojos para alimentación de animales o abono
  • Cereales
  • Residuos de la industria de almidón
  • Alimento para perros y gatos

Productos de higiene

  • Desodorante corporal y antitranspirantes
  • Desinfectantes
  • Manteles
  • Servilletas
  • Cepillos de dientes
  • Toallas sanitarias
  • Pañales

Productos agrícolas

  • Abonos
  • Insecticidas, raticidas y herbicidas
  • Aceite de soja, de girasol y de cártamo

De esta manera, la ampliación del Pacic contempla extenderse hasta diciembre de 2023, teniendo, potencialmente, un año de duración.

Evolución del Pacic y sus obstáculos para controlar la inflación doméstica

Uno de los principales obstáculos del Pacic es que, si bien en sentido estricto ha logrado mantener el control de los precios, hay una suerte de “truco” en los datos que se presentan continuamente. Tenemos que tomar en consideración el sondeo realizado por la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), la cual establece los precios de la canasta básica, tanto en los comercios locales, como en las cadenas de supermercados.

La canasta, que hasta ahora había incluido 24 productos, tenía el propósito de venderse en el supermercados del canal moderno, como Walmart, Soriana y Chedrahui, en un precio no mayor a los mil 039 pesos mexicanos. No obstante, a raíz de este estudio se lograron distinguir 3 gamas de productos distintos: baja, media y alta calidad.

En este sentido, los precios en los productos de baja calidad rondaría entre los mil 025 y los mil 045 pesos; mientras que los productos de una calidad media costarían entre mil 141 y los mil 181 pesos; finalmente, los productos de gama alta costarían entre los mil 275 y los mil 460.

Bajo este último índice de precios, tendríamos un notorio desbalance de lo que representa el Pacic, pues aunque no se trate de todos los productos, lo cierto es que los productos de gama baja son los menos demandados por los consumidores, mientras que los de gama media son los más demandados. En el caso de los insumos de alta categoría, estos resultan tener compras más moderadas.

Este estudio, realizado entre el 16 y el 20 de enero, determinó que bajo ninguna circunstancia es posible adquirir todos los productos de la canasta básica a un precio menor a mil 38 pesos, incluso optando por una mayoría de los productos de calidad baja. Sólo en algunos casos, productos de gama baja en Chedrahui y Soriana ofrecen esa posibilidad. Esto determinaría, en cierto sentido, que el Pacic dentro de sus tres intentos estaría fallando en proponer un esquema de regularización de precios.

La ANPEC también señaló que hay dos puntos clave que demuestran cómo la confianza por este proyecto se ha ido diluyendo. En primer lugar, tenemos que la inclusión de 30 productos no esenciales, en lugar de 24, pone en tela de juicio el estudio a consumidores, pues incluye algunos productos como el pavo, sin incluir por ejemplo al huevo, cuyos precios comienzan a dispararse de una manera importante.

En segundo lugar, tenemos la calidad del anuncio. Los dos primeros fueron señalados como esquemas que cambiarían el consumo en el país y que lo salvarían de esta inminente inflación. No obstante, la tercera “reforma” fue compartida por medio de un comunicado de prensa por la Secretaría de Economía, restándole importancia en contraste con sus predecesoras.

Finalmente, habría que reconocer que al ser ya un proyecto casi exclusivo del sector público, la única ventaja que ofrece es la condición de ahorrar pagos en exportación e importación arancelaria para combatir los precios de consumo, restándole el papel de corresponsabilidad que asumía la iniciativa privada, pero que ahora no es más que un asunto anecdótico.

Finalmente, a través de un estudio por entidad federativa, se determina que el promedio de cada una se halla por encima de los mil 039 pesos que se planteaba originalmente, siendo Puebla la única cercana con mil 024.00 pesos, pero teniendo índices altos en estados como Tabasco, que alcanzan los mil 346.70 pesos.

De esta manera, los obstáculos del Pacic parecen claros: el compromiso de la iniciativa privada parece mermar día con día, mientras que el sector público parece no poder controlarlo por su cuenta. En otras palabras, el Pacic 3.0 podría convertirse rápidamente en un 4.0, o desaparecer.

 

 

 

Ahora lee:

Reducción de jornada laboral; ¿por qué no funciona en todos los países?

México, el de mayor índice de fraudes en ecommerce

Aerolíneas llegarán al AIFA; ¿tu paquete llegará a casa?

Sady Loaiza en la SEP y su influencia en el perfil político de México

Otros artículos exclusivos para suscriptores