Suscríbete a Merca2.0 y accede a más 3,500 artículos exclusivos a suscriptores. Haz clic aquí

Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

ARTÍCULO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

Nuevas tecnologías en la industria, clave en alianza del T-MEC

México buscaría implementar nuevas tecnologías desprendidas del T-MEC, focalizando su interés en semiconductores.

Compartir:

crisis semiconductores lavadoras chips
  • La implementación de nuevas tecnologías para el mapeo de semiconductores es parte del enfoque principal del T-MEC.

  • Los tres países pertenecientes a la alianza buscarían reafirmar su poderío a través del mercado automotriz.

  • La llegada de Tesla a México y la creación de Litio MX son ejemplos del perfil renovable del sector en los próximos siete años.

Ahora que, aparentemente, las tensiones en torno al Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se han acabado, la alianza de Norteamérica estaría buscando consolidarse en su materia más rentable: las nuevas tecnologías en la industria automotriz.

Esto se vería reflejado a través de su intención por organizar diferentes opciones para la innovación tecnológica, ya sea de la industria automovilística o no. Por ejemplo, destaca la creación de un foro de semiconductores de corte trilateral que planteará el crecimiento del sector.

Sin embargo, muchas preguntas surgen respecto a este plan y al interés que cada país tiene para sobresalir en este mercado, tomando en cuenta la ramificación del enfoque hacia el uso de automóviles eléctricos, la exportación de autopartes y algunos aspectos más.

México en el marco del T-MEC

En los últimos años, el valor de esta industria ha aumentado, consolidándose como uno de los mayores exportadores dentro de la industria y la venta de autopartes. El enfoque, tanto de la industria privada como del sector público, ha sido en su mayoría el realizar la transición hacia los autos de corte eléctrico. Esto se ha visto reflejado en los movimientos estratégicos de los últimos años.

Por poner dos ejemplos puntuales, tenemos la creación de Litio MX, la paraestatal que buscaría aprovechar las minas de litio en México para la creación de baterías. Por otro lado, y aunque esta recientemente se encuentra tambaleando por conflictos de entendimiento con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), tenemos la posible llegada de Tesla a Nuevo León.

De la misma manera, el perfil que se ha visto impulsado por el T-MEC ha tenido mucho que ver con este concenso entre ambas iniciativas. Aunque no todo puede ser siempre positivo. En algunos de los casos se han registrado inconvenientes significativos que ponen en peligro cada tanto las relaciones forjadas. Por ejemplo, la reciente denuncia por violaciones a los derechos de los trabajadores por parte de VU Manufacturing, según el secretario de Trabajo de Estados Unidos, Marty Walsh.

Esta se convierte en la primera denuncia del país vecino, luego de que en 2022 se llegara a un panel de discusión debido a las supuestas ventajas comerciales que daba el acuerdo generado a empresas de México y Canadá, por sobre las de Estados Unidos, aunque finalmente se fallara en favor de los dos países.

Pese a todo, México parece haber hallado en esta industria una oportunidad para crecer mundialmente, considerando que para 2023 más de la mitad de los autos trabajarán con energía renovable, por encima de los autos de combustión.

Del mismo modo, empresas como Huawei, a través de su estudio Green Development 2030, han determinado que la digitalización y la “descarbonización” impulsarán el desarrollo de energía renovable de la industria. Con ello, se espera que 145 millones de vehículos electrificados (eléctricos, híbridas y alimentadas con hidrógeno) operen por encima de los autos con combustible convencional; al mismo tiempo, habrá 100 millones de estaciones de carga privadas en todo el mundo.

Esto se suma a los dicho por Nazareth Black, CEO de Zacua, la cual considera que la oportunidad que le da el T-MEC a las marcas mexicanas y principalmente a su marca de autos eléctricos es el crecer de una manera exponencial.

“Con la apertura del nuevo tratado que tenemos (T-MEC) y la cercanía con Estados Unidos, se abren muchas posibilidades. La ubicación geográfica que tenemos es de lo más interesante que hay. Si tú juntas todo eso, más mano de obra calificada, reputación extraordinaria a nivel mundial, apertura, México se vuelve muchísimo más presente que nunca dentro del sector”.

Nuevas tecnologías en la industria automotriz, clave en alianza del T-MEC

Con la organización del nuevo foro de semiconductores entre los representantes de América del Norte, se buscará adecuar las políticas de cada país al enfoque sustentable de los tres países, además de que se buscará aumentar la inversión en las cadenas de suministros de microchips y otros elementos en la zona.

Este foro se desprende de los planteamientos realizados durante la Cumbre de Líderes de América del Norte, entre los presidentes Andrés Manuel López Obrador, Joe Biden y el primer ministro Justin Trudeau. Asimismo, incluirá la participación de grandes líderes dentro de la industria.

Y es que, luego de los daños provocados por la pandemia y la falta de producción e importación de quienes hasta entonces eran mercados confiables como China, la demanda fue tanta que se identificó un área de oportunidad para el impulso económico a través de este sector.

Del mismo modo, el efecto se ha extrapolado a otras industrias. De esto modo, se aseguró que el acuerdo buscaría reforzar la competitividad, la innovación y la resilencia en el sector a través de la convocación de expertos en la industria y la academia de distintas áreas de especialidad, con la intención de aumentar la productividad y el desarrollo de fuerza laboral por los próximos años.

Esto incluirá una unión con el sector privado de cada región y el impulso estudiantil para la expansión de un modelo de asociación correspondiente al Fondo de Innovación 100,000 Strong in the Americas, además de la coordinación de el mapeo de la cadena de suministro de semiconductores.

Así, el auge de los semiconductores y la creación de nuevas tecnologías para su fabricación se vuelve el punto central de la alianza, y un punto fundamental dentro de sus economías en los próximos años.

 

 

 

Ahora lee:

Comienza la contienda para vestir al Cruz Azul; estas son las marcas que llevan la delantera

Paco Gabriel de Anda cuestiona influencia de Emilio Azcárraga en decisiones de Liga MX

Por esto CFE complicaría la llegada de Tesla a Nuevo León

Propósitos de año nuevo aún disparan los hábitos de consumo

Otros artículos exclusivos para suscriptores