- Nissan eliminará más de 10,000 empleos más a nivel global, sumando cerca de 20,000 despidos totales para hacer la empresa más eficiente.
- La automotriz japonesa proyecta una pérdida neta récord de unos 5,080 millones de dólares para el año fiscal finalizó en marzo.
- Las ventas y los beneficios se han visto fuertemente afectados por problemas en mercados como China y Estados Unidos.
Con la idea de apuntalar sus operaciones y sortear un mercado muy complicado, Nissan Motor se prepara para despedir a unos 10,000 empleados. Estos se sumarán a los 9,000 puestos de trabajo que fue perdiendo entre finales de 2024 y lo que va de 2025. A esto te lo habíamos adelantado en Merca2.0.
Con este nuevo ajuste, los recortes se elevarán a un total de aproximadamente 20,000 empleados, lo que representa cerca del 15% de su fuerza laboral, que superaba los 133,000 trabajadores en marzo de 2024.
La noticia fue difundida por la cadena pública japonesa NHK este 12 de mayo.
La automotriz japonesa, la tercera más grande de su país y con importante presencia en América Latina (especialmente en México), enfrenta un escenario económico complejo que ha afectado su desempeño financiero.
El anuncio de los recortes en los empleos se produce poco antes de que la empresa presente sus resultados completos del año fiscal este mes.
Nissan y la presión del mercado
Los problemas de Nissan se concentran, en gran medida, en dos mercados que resultan esenciales para su volumen de ventas globales: China y Estados Unidos, explica Reuters.
Juntos, estos países aportan casi la mitad de las ventas mundiales de la compañía en términos de unidades.
En China, la empresa experimenta una fuerte competencia, particularmente de las marcas locales de vehículos (BYD entre otras).
Las ventas en ese mercado cayeron un 14% durante el primer semestre del año fiscal, lo que contribuyó al descenso general de las ventas a nivel global, que disminuyeron cerca del 4% en el mismo período.
Para intentar frenar esta caída en las ventas en China, Nissan tiene previsto lanzar alrededor de 10 nuevos vehículos en los próximos años.
La situación no es exclusiva de Nissan; Honda Motor, el segundo mayor fabricante japonés, también reportó una inesperada caída del 15% en sus beneficios operativos, atribuyéndola igualmente a una disminución notable en sus ventas en China.
En Estados Unidos, otro territorio fundamental, las ventas también retrocedieron, registrando una baja del 3% y sumando cerca de 449,000 unidades vendidas.
El año pasado, el ex CEO de Nissan, Makoto Uchida, reconoció que los modelos de entrada de la marca en Estados Unidos no lograron captar el interés esperado.
Uchida expresó sorpresa ante la elevada demanda de vehículos híbridos e híbridos enchufables en el mercado estadounidense, una tendencia para la cual la empresa no estaba adecuadamente preparada.
Medidas para ganar eficiencia y resiliencia
La decisión de eliminar puestos de trabajo y reducir la capacidad de producción global forma parte de una estrategia de reestructuración a gran escala.
El objetivo es hacer que la empresa sea “más eficiente y resistente”, según dijo el año pasado Uchida.
Los ajustes incluyen cambios en la estructura de gestión para permitir una respuesta más ágil a las condiciones cambiantes del entorno económico. Pese a los recortes y la reorganización, Uchida dijo que estas medidas no implican una contracción de la empresa.
Uchida fue reemplazado en marzo de 2025 por el mexicano Ivan Espinosa, te lo contamos en Merca2.0.

El CEO mexicano de Nissan tiene un duro camino por delante
Espinosa reconoció ante el Financial Times que la compañía enfrenta múltiples crisis simultáneas, incluyendo una marca dañada, baja moral y modelos obsoletos que provocaron una fuerte caída en las ventas.
Espinosa habló de la necesidad de asociaciones innovadoras y una renovación en la oferta de vehículos para competir con los principales actores de la industria y competidores chinos tecnológicamente avanzados.
Nissan planea lanzar nuevos modelos como la tercera generación del Leaf EV y el primer Rogue SUV híbrido enchufable en EEUU.
La compañía también busca mejorar su posición en el mercado chino exportando vehículos eléctricos desarrollados en conjunto.
Ahora lee:
-Renault: por qué esta marca es inmune a los aranceles de Trump
-Confirmado: Nissan se va de Argentina a fin de año para concentrarse en México
-CEO de Nissan, Iván Espinosa: “Somos lentos, este es uno de nuestros problemas”