Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Nature Sweet conmueve al destacar labor de sus empleados migrantes en EE. UU.

Una consumidora descubrió un emotivo secreto oculto en un empaque de Nature Sweet, la marca de tomates de Estados Unidos.
  • Estados Unidos cuenta con aproximadamente 2.4 millones de trabajadores agrícolas, de los cuales más del 73% son inmigrantes, según el Departamento de Trabajo de EE. UU.

  • La mayoría proviene de México y América Central, desempeñándose en condiciones laborales difíciles y con poco reconocimiento social.

  • Según un estudio de Sprout Social, el 70% de los consumidores se sienten más conectados con marcas que muestran sus valores y rostros humanos detrás del negocio.

migrantes

Lo que parecía una simple compra de verduras terminó por tocar el corazón de miles en redes sociales. A través de una publicación viral, una usuaria reveló un detalle inesperado y profundamente emotivo que encontró en un empaque de tomates de la marca estadounidense Nature Sweet.

Mientras destapaba el producto, la consumidora notó un código QR en la etiqueta. Al escanearlo, fue redirigida a un video que contaba la historia de uno de los trabajadores de la empresa. En el clip, se mostraba al empleado compartiendo un poco de su vida, sus raíces migrantes y el esfuerzo que implica formar parte del proceso de cultivo y producción de los frutos que llegan a las mesas de miles de familias.

“Se ve como un hombre muy trabajador”, comentó la usuaria, visiblemente conmovida. Su video no tardó en generar reacciones entre la audiencia, quienes no dudaron en expresar su sorpresa y empatía. Comentarios como “Nunca pensé que unos tomates me hicieran llorar tanto” comenzaron a inundar la publicación, resaltando el impacto de esta iniciativa.

@yocelim_catalan Thank you @NatureSweet ♬ Te Juro Que Te Amo – Los Terricolas

Este tipo de acciones por parte de Nature Sweet no solo acercan al consumidor con quienes hacen posible cada producto, sino que también ponen en el centro de la conversación una realidad cada vez más relevante: la migración laboral en Estados Unidos.

En un contexto donde el debate sobre los derechos de los trabajadores migrantes sigue vigente, la marca ha encontrado una forma poderosa de humanizar sus productos, dándoles rostro y voz a quienes, desde el anonimato, sostienen gran parte del sistema agrícola del país.

La estrategia ha sido recibida con aplausos no solo por su originalidad, sino por su sensibilidad. Conectar emocionalmente a los consumidores con las historias detrás de los alimentos que consumen no es solo una herramienta de marketing, sino un acto de reconocimiento a la dignidad y esfuerzo de los trabajadores migrantes.Estados Unidos ha sido históricamente un destino atractivo para millones de inmigrantes que buscan mejores oportunidades de vida. A pesar de enfrentar desafíos legales y sociales, muchos de ellos se convierten en una pieza esencial dentro de sectores económicos clave que dependen de su fuerza laboral.

De hecho, un reciente informe del Consejo Americano de Inmigración publicado en octubre demuestra cómo algunas industrias en el país dependen considerablemente del trabajo de inmigrantes. Entre las más destacadas se encuentran la construcción y la agricultura, donde se calcula que entre el 13 % y el 14 % de la fuerza laboral está compuesta por personas que llegaron al país sin documentos legales. Mientras que, en el sector hotelero, la cifra alcanza el 7,1 %.

Las labores que suelen ser menos atractivas para la población estadounidense, incluyen la producción de carne, el mantenimiento de cocinas y la limpieza en hoteles y se cubren con frecuencia con el esfuerzo de trabajadores indocumentados. Asimismo, los empleados en construcción, nivelación agrícola, clasificación de productos agrícolas y limpieza provienen de esta población vulnerable. Al igual que  quienes se dedican a actividades como la aplicación de yeso, la instalación de paneles de yeso y la colocación de techos pertenecían a este grupo.

Este fenómeno no se limita únicamente a la construcción y la agricultura. Otros sectores relevantes, como el comercio mayorista, el transporte, el almacenamiento y la manufactura, también dependen en gran medida de esta fuerza laboral. Se estima que actualmente existen alrededor de 7,5 millones de trabajadores indocumentados en Estados Unidos, representando el 4,6 % de toda la fuerza laboral nacional. Aunque estas personas constituyen solo el 3,3 % de la población general, su participación en el ámbito laboral es notablemente alta debido a su edad promedio más baja y su disposición a aceptar empleos que muchos estadounidenses evitan.

 

 

 

 

 

 

Ahora lee:

¿Así se lava el café en Sam’s? Exhiben a empleada por curioso método

Starbucks abre vacantes para creadores de contenido

Captan ataque a cajeros del Oxxo; redes reaccionan

 

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.