-
1 de cada 5 trabajadores en atención al público ha sufrido violencia laboral.
-
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 20% de las personas en atención directa al cliente ha sido víctima de agresiones físicas o verbales.
-
Las redes sociales han sido cruciales para exponer este tipo de incidentes.

Una escena de tensión captada en una tienda Oxxo se ha vuelto tendencia en redes sociales, luego de que se difundiera el video de una mujer perdiendo el control ante el personal de la sucursal. La grabación muestra cómo, en medio de una discusión, la clienta comienza a lanzar objetos del mostrador mientras grita y reclama por un presunto mal trato.
En el clip, que rápidamente se viralizó, se observa a la mujer jalando la terminal de pago con evidente enojo, exigiendo atención inmediata y reclamando que los empleados le ofrecieron un mal servicio. Lejos de calmarse, la situación escala hasta que la clienta insulta y agrede físicamente a una trabajadora, justo antes de que el video se corte abruptamente, dejando sin claridad lo que ocurrió después.
La reacción en redes no se hizo esperar. Aunque algunos intentaron justificar su actitud apelando a la frustración cotidiana, la mayoría de los comentarios condenaron su comportamiento violento, señalando que ninguna inconformidad justifica una agresión de este tipo, menos aún hacia trabajadores que solo cumplen con su jornada.
Esta violenta abuelita hizo un desmadre en un Oxxo, porque según ella le dieron un “mal servicio”
No sé el contexto, pero nada justifica su falta de respeto y el madrazo que le acomoda al final a la cajera. pic.twitter.com/Nj0H9rvzAz
— Arturo Villegas (@ArturoVillegasQ) June 11, 2025
Este caso ha reavivado una conversación necesaria sobre los límites de la queja como consumidor, el respeto al personal de atención y cómo el enojo mal gestionado puede derivar en violencia. Mientras tanto, usuarios han apodado irónicamente a la protagonista como “Lady Pacquiao”, en referencia a su actitud agresiva.
Los incidentes de agresión verbal y física hacia empleados en tiendas de conveniencia y supermercados no son casos aislados. Diversos estudios han documentado cómo el estrés social, la falta de regulación y la cultura del “cliente siempre tiene la razón” han contribuido a normalizar situaciones de maltrato hacia quienes laboran en el sector retail.
Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que 1 de cada 5 trabajadores en atención al público ha sufrido algún tipo de violencia física o verbal en el trabajo. Este fenómeno se intensificó tras la pandemia de COVID-19, cuando se agravaron las tensiones en espacios comerciales por medidas sanitarias, tiempos de espera y malentendidos con el servicio.
En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló en su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que más de 6 millones de personas trabajan en el sector comercio, muchas de ellas enfrentando largas jornadas laborales, bajos salarios y escasa protección ante agresiones.
Con la masificación de redes sociales como TikTok, X (antes Twitter) y Facebook, este tipo de agresiones ha dejado de ser invisible. La grabación de estos eventos ha provocado que el escrutinio social se multiplique: por un lado, los usuarios denuncian la violencia; por otro, algunos trivializan o incluso aplauden las reacciones agresivas bajo etiquetas virales como “Lady” o “Lord”.
Casos etiquetados con términos como “Lady Cajera”, “Lord Cliente” o similares han formado parte del imaginario digital mexicano, y si bien estos apodos suelen generar memes y comentarios jocosos, también abren el debate sobre el respeto a los trabajadores y los límites del comportamiento social aceptable.