Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

profesionales de las RRPP
Carlos Bonilla

México es el principal receptor de remesas en el mundo

La combinación de un dólar debilitado y una reducción en la cantidad enviada desde Estados Unidos está erosionando significativamente el poder adquisitivo de quienes dependen de estos recursos

México es el principal receptor de remesas en el mundo seguido por India, Filipinas, China y Pakistán. Recibe el13% de las remesas a nivel mundial y el 34% de la región de América Latina y el Caribe. Esto no es cuestión de festejo, ya que significa que la economía no genera suficientes empleos.

Las remesas constituyen una fuente crítica de apoyo para alrededor de 20 millones de familias de América Latina y el Caribe, y a menudo representan, en promedio, más de 50% del ingreso de los hogares. 

En los años recientes, México había registrado un nivel histórico de crecimiento de los recursos por concepto de las remesas que los trabajadores envían a sus familiares. Esto se debe en gran parte a que México cuenta con un número importante de trabajadores en Estados Unidos y el resto del mundo.

No obstante, en diciembre de 2024, el envío de remesas tuvo una caída de 44.9% a tasa anual. No se había reportado una caída de esa magnitud desde hace más de 11 años. Los ingresos por remesas en abril de este año mostraron una contracción a tasa anual de 12.1% y en el periodo de enero a abril, el número de operaciones disminuyó un 8.1%, y el monto promedio por envío bajó un 4.5%.

Según información de BBVA, las remesas acumulan una racha de 19 meses consecutivos con tendencia volátil, donde se tienen registrados nueve meses con contracciones (marzo; mayo; julio, septiembre, octubre y diciembre del 2024 y febrero, abril y mayo de este año; intercalados con seis meses con bajo nivel de crecimiento (abril, junio, agosto, noviembre del 2024 así como enero y marzo de este año). 

El Banco Base anticipó que como el tipo de cambio ha bajado y la inflación ha subido, espera que las remesas muestren pérdida del poder adquisitivo a partir de junio.

En México, las remesas representan una fuente de ingresos importante para un gran porcentaje de la población, principalmente para aquellas que se encuentran en situación de pobreza. Según datos del Banco de México, para el 22% de la población en estas condiciones, las remesas que envían los mexicanos al país representan la única solvencia económica. 

Información del Centro de Estudios Monetarios de Latinoamérica (Cemla) muestra que en los Estados Unidos ha disminuido el empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes.

Las remesas son emitidas en dólares, pero se reciben y gastan en México en pesos mexicanos. Esto es relevante, porque las remesas representan 5% del consumo en México.

El dólar ha acumulado una apreciación del peso de 10.3 por ciento en lo que va del año. Este comportamiento, motivo de orgullo para algunos sectores, se convierte en una preocupación creciente para millones de hogares mexicanos que dependen de las remesas enviadas desde Estados Unidos. Ello conlleva que mientras se celebra la fortaleza de la moneda nacional, muchas familias observan cómo los dólares que reciben pierden valor al convertirse en pesos mexicanos.

La combinación de un dólar debilitado y una reducción en la cantidad enviada desde Estados Unidos está erosionando significativamente el poder adquisitivo de quienes dependen de estos recursos. La situación se vuelve más compleja al considerar que el volumen total de dólares enviados también está cayendo, debido tanto a la desaceleración económica en Estados Unidos como al ambiente cada vez más adverso hacia los migrantes mexicanos. Esto significa que no solo reciben dólares que valen menos, sino también menos dólares en total.

A ello se suma el impuesto del 1% que el gobierno de los Estados Unidos impondrá a las remesas que los migrantes envíen en efectivo. 

El panorama no pinta bien para los migrantes indocumentados, para sus familiares en México, ni para las finanzas públicas, ya que las remesas son la principal fuente de ingreso de divisas para nuestro país, lo cual no es motivo de orgullo, aunque los festinen las autoridades gubernamentales.

 

Suscríbete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de México, la fuente más confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.