MĆ©xico, D.F.- Las familias se preguntan por quĆ© sus hijos de pronto ya saben cosas que no deberĆan, a su edad, o peor aĆŗn, por quĆ© navegan en sitios que no son aptos para ellos. SegĆŗn estudios, los pequeƱos de las familias cada vez estĆ”n mintiendo mĆ”s para poder acceder a lo que tienen prohibido.
MƔs notas relacionadas:
Sitio del dĆa: Study Site, herramienta contra el bullying
La publicidad no tiene vacaciones
Productos y campaƱas que no distinguen gƩnero
De acuerdo con el estudio que realizó Advertising Standards Authority (ASA), mÔs del 40% de los niños estÔn creando cuentas en redes sociales afirmando ser mayor de 18 años, sometiéndose asà a la publicidad dirigida a información no apta para ellos, como lo son bebidas alcohólicas, productos que ayuda a adelgazar y servicios de citas sexuales o con alto grado de violencia.
Con base en un grupo de 24 niƱos, 42% dijo haberse hecho pasar como mayor de 18 aƱos, mientras que el 83% de los niƱos habĆa mentido sobre su edad para registrarse en una red social.
La ASA examinó anuncios que afectan a los niƱos en las redes sociales como Facebook, YouTube, Twitter y detectó que de los 218 anuncios publicados a los que habĆan mentido sobre su edad, el 11% de los productos que no deben ser dirigidos a menores de 18 aƱos. De los 427 anuncios vistos por toda la muestra, 98% es publicidad.
Asimismo, agregó que “nuestro informe pide claramente preguntas de los propietarios de medios de comunicación social en torno a la eficacia de la verificación de la edad y de si se hace lo suficiente para evitar que los niƱos accedan a contenidos con restricciones de edad en las redes sociales”.
Sin embargo, y no por justificar, la investigación mostró que los anunciantes “estĆ”n trabajando de buena fe, teniendo en cuenta la edad registrada de los titulares de cuentas de medios sociales”.
Guy Parker, director ejecutivo de ASA, dijo que “en vista de ello, nuestro estudio sugiere que los anunciantes se estĆ”n apegando a las reglas, pero los niƱos no son responsables, sino los padres y tutores”.
Ante ello, me parece que lo mĆ”s viable serĆa crear preguntas o un “código de seguridad” que de ninguna manera puedan evadir los niƱos, algo que ellos no puedan responder, pues muchas empresas se vendrĆan a pique si eliminan por completo su publicidad.