SuscrĂ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĂ­

manuel alonso
Manuel Alonso

Las plataformas en lĂ­nea: el nuevo campo de batalla por la verdad

No podemos perder la fe en el ecosistema digital. La confianza en las plataformas en línea está cayendo sostenidademente.

Los mecanismos que determinan qué voces cobran fuerza y qué narrativas dominan el discurso público están siendo objeto de un mayor escrutinio.

A ello habría que agregar la aparición masiva de contenidos generados por IA, la falta de transparencia en algoritmos y el uso de datos están erosionando la percepción de seguridad.

Evidentemente, estamos ante un punto de inflexión. A medida que las plataformas en línea continúan evolucionando, se enfrentan a desafíos de comunicación cada vez más complejos. Los creadores de contenidos recurren a prácticas cuestionables con el fin de incrementar su interacción, mientras que los usuarios nadan en un mar agitado con fake news y fuentes cuestionables. Tanto consumidores, marcas, como reguladores cuestionan la integridad del discurso en línea.

Consideradas antaño como herramientas para conectar personas y compartir información, estas plataformas se encuentran ahora en el centro de una crisis de credibilidad. Recuperar la confianza requiere un esfuerzo colectivo de todas las partes interesadas.
Las plataformas deben centrarse en mejorar los procesos de moderación de contenido para ayudar a identificar aquel potencialmente dañino con mayor eficacia. Sin embargo, la moderación es solo una parte de la solución. Una mayor transparencia es crucial en este proceso. Los usuarios se beneficiarían de una comprensión más clara de cómo las decisiones algorítmicas configuran el contenido que encuentran.

El estudio Global Trustworthiness Index 2024 (IPSOS) encontrĂł que solo el 15 por ciento de la poblaciĂłn confĂ­a en los influencers, donde figuras como doctores (58 por ciento), cientĂ­ficos (56 por ciento) o profesores (54 por ciento) generan mayor confianza

Para las marcas, la pérdida de confianza en las plataformas digitales presenta tanto riesgos como oportunidades. En un entorno donde la desinformación puede propagarse rápidamente, las empresas deben desarrollar estrategias de comunicación sofisticadas que prioricen la precisión y el contexto. Las marcas deben responsabilizarse de sus mensajes y garantizar que sus comunicaciones sean creíbles y transparentes.

Es crucial comprender a fondo los patrones de comunicación digital. Esto implica no solo responder a la desinformación, sino también desarrollar estrategias proactivas que anticipen y mitiguen los posibles riesgos de comunicación. Al construir canales de comunicación propios sólidos y fomentar conexiones genuinas con los consumidores, las marcas pueden reducir su dependencia de plataformas de terceros. Además, asociarse con medios de comunicación y líderes de opinión de confianza puede aumentar la credibilidad, garantizando que su mensaje llegue al público a través de fuentes fiables.

La responsabilidad social corporativa también desempeña un papel importante. Las marcas pueden diferenciarse desarrollando estrategias de comunicación proactivas y éticas que promuevan la interacción digital responsable. Esto requiere un enfoque integral: monitorizar los ecosistemas de información, comprender las narrativas emergentes y crear marcos de comunicación que prioricen la precisión y la transparencia.

Pero, en última instancia, restaurar la confianza en las plataformas digitales no es solo un desafío tecnológico, sino también un desafío social. El camino a seguir requiere colaboración, rendición de
cuentas e innovaciĂłn. Si las partes interesadas de todo el ecosistema no actĂşan, la erosiĂłn de la confianza podrĂ­a tener consecuencias duraderas.

Pero con estrategias cuidadosamente desarrolladas y un compromiso con un discurso equilibrado, es posible reconstruir la confianza y garantizar que el ecosistema de informaciĂłn en lĂ­nea siga siendo una fuerza positiva.

Los consumidores están reclamando más control, claridad y ética digital. Las empresas que prioricen la privacidad, la autenticación verificable y la comunicación honesta tendrán una ventaja competitiva.

El restablecimiento de la confianza requiere un cambio estructural. Según el informe Usercentrics “State of Digital Trust in 2025”, la confianza ya no es un simple requisito legal: se ha convertido en el principal diferenciador para las marcas.

 

 

SuscrĂ­bete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de México, la fuente más confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

ArtĂ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.