Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

La IA privilegia los contenidos editoriales vs. los contenidos pagados Foto: Especial
Felix Ramirez

La IA privilegia los contenidos editoriales vs. los contenidos pagados

Con la optimización de las búsquedas de contenido, hay un cambio importante donde vemos que la IA está privilegiando contenido editorial vs. el comercial

Hace unos días leía un artículo en la publicación quincenal de Wellenwide PR, donde muestran hallazgos sumamente interesantes para quienes nos dedicamos a las relaciones públicas y la comunicación. Siempre hemos sabido que aquel contenido no pagado tendrá mayor credibilidad que aquel comercial.

Actualmente, con la optimización de las búsquedas de contenido, hay un cambio importante donde vemos que la IA está privilegiando contenido editorial vs. el comercial.

Esto nos da a los publirrelacionistas y comunicólogos un peso relevante. Si bien lo comercial tiene sus grandes ventajas, en un entorno donde hay mucha información, más canales de comunicación -especialmente digitales- y más generadores de contenido, lo orgánico se ha convertido en algo con mucha mayor penetración.

El SEO (Search Engine Optimization, por sus siglas en inglés) es una herramienta que hoy resulta imprescindible como estrategia de marca para estar por encima de las demás marcas competidoras. No obstante, a raíz del crecimiento de la IA ahora vemos que el AEO (Answer Engine Optimization) representa un complemento muy efectivo del SEO.

Un buen contenido optimizado para AEO debe seguir las mejores prácticas de SEO (autoridad del dominio, contenido de calidad, velocidad de carga, etc.). En la era de la IA, el AEO es una necesidad estratégica para destacar.

La sinergia entre SEO y AEO te permite no solo aparecer en los resultados, sino también ser la fuente de la verdad para tu audiencia, generando tráfico y, lo que es más importante, credibilidad y autoridad de marca.

Estamos viendo que la IA, al buscar algún tema, privilegia los contenidos editoriales sobre los contenidos pagados. De acuerdo con un análisis realizado por el software Muck Rack, se identificaron las siguientes estadísticas:

  • El 95% de las citas de IA provienen de fuentes de medios no pagadas.
  • El 89% es cobertura mediática ganada.
  • El 27% cita contenido periodístico legítimo en general.
  • Para consultas recientes o urgentes, el contenido periodístico salta al 49% de las citas.
  • Los medios de alta autoridad como Reuters, Axios y Financial Times dominan las citas de IA.
  • El tráfico de IA ha crecido un 527% año tras año, según los datos disponibles.

Estos datos sugieren que estamos entrando en una era en la que las relaciones públicas auténticas se vuelven más valiosas que la publicidad pagada para el descubrimiento de IA.

La construcción de relaciones con periodistas creíbles es más importante que comprar espacios o tiempos. El verdadero interés periodístico triunfa sobre la sofisticada publicidad nativa. La autoridad de la fuente y la integridad editorial se convierten en factores clave de clasificación.

¿Por qué la IA se comporta de esta manera? Los sistemas de IA están entrenados para reconocer fuentes autorizadas y creíbles, y parecen programados para evitar contenido obviamente promocional.

Esencialmente, están imitando buenas prácticas de investigación, citando fuentes legítimas en lugar de materiales de marketing.

Todo esto representa un retorno potencial a los fundamentos tradicionales de las relaciones públicas, donde obtener cobertura a través de un valor de noticias genuino y de relaciones con los medios es más importante que comprar un espacio.

Es un giro notable que se aleja del modelo de marketing digital de “pago por juego” que ha dominado la última década.

Las implicaciones son claras: las marcas que invierten en narrativas auténticas y en relaciones con los medios ganados tendrán una ventaja significativa en un panorama de búsqueda impulsado por IA.

Esto nos da una clara perspectiva de que los contenidos generados por la labor de las relaciones públicas están muy por encima de aquellos artículos pagados o mejor conocidos como publirreportajes.

En los últimos años, los medios masivos -y especialmente los tradicionales- no cubren una historia si la marca no cuenta con alguna pauta, al menos en los medios más comerciales.

Es cierto que hay medios que separan claramente el ámbito editorial del comercial, pero son pocos los que manejan este esquema. Inclusive, hay líderes de opinión que se manejan a través del “moche” con tal de hablar o escribir sobre algún tema que la marca o determinada empresa desea abordar.

La diferencia entre el contenido pagado y el contenido editorial en los medios es un tema central en el periodismo y el marketing, ya que se relaciona con la credibilidad, la transparencia y los modelos de negocio de los medios de comunicación.

Sin duda, los contenidos editoriales, más allá de generar esa credibilidad, también generan independencia, ya que son creados por periodistas, generadores de contenido, redactores y editores del propio medio de forma independiente. No están influenciados ni dictados por una empresa o anunciante de manera comercial.

Estos contenidos también tienen un propósito: su objetivo principal es informar, educar, entretener o analizar temas de interés para la audiencia. Buscan aportar valor al lector sin un fin comercial directo.

Cuando las marcas desarrollan reportajes de investigación, columnas de opinión, reseñas, análisis, entrevistas y editoriales, generan mayor atención hacia los públicos interesados.

La línea entre lo pagado y lo editorial puede ser difusa. Idealmente, el contenido pagado debe ser claramente etiquetado como “Publicidad”, “Patrocinado”, “Contenido de marca” o “Advertorial” para no engañar a la audiencia. Sin embargo, en la práctica, no siempre es así, y esta falta de transparencia puede afectar la credibilidad del medio.

En el entorno digital, las líneas se han vuelto más borrosas. Los medios de comunicación, ante la disminución de ingresos por publicidad tradicional, han adoptado el contenido pagado como una fuente de ingresos viable. Esto ha generado un debate ético sobre la independencia editorial y la confianza del público.

Para muchas marcas será crucial que privilegien en sus estrategias de comunicación los esfuerzos de las relaciones públicas con presupuestos importantes, a fin de generar cambios relevantes y construir una buena reputación.

Suscríbete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de México, la fuente más confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.