-
Según Statista, el 19 por ciento de las personas considera que es fanático de una marca.
-
Jóvenes pidieron a la panadería La Esperanza que regalara su pan dulce por el bien de la misma tienda.
-
El 35 por ciento de las personas se considera que es fanática con una marca.
En redes sociales han circulado imágenes insólitas en las que un par de jóvenes pide que una panadería de La Esperanza pueda regalar su pan, pero lejos de hacerlo por algo a su conveniencia, lo vieron como parte de una ayuda a la tienda.
Al menos el 35 por ciento de las personas considera que es fanática de una marca por medio de sus servicios, mientras que el 19 por ciento de las personas se considera fanático como parte de las marcas en su posicionamiento, según Statista.
En redes sociales, un par de jóvenes generaron conversación al solicitar públicamente que el pan de una sucursal clausurada de la panadería La Esperanza fuera regalado antes de que se descompusiera.
La petición surgió luego de que autoridades mexicanas colocaran sellos de suspensión en el establecimiento, lo que impidió el acceso al producto que aún permanecía en vitrinas y estantes.
Las amantes del pan dulce argumentaron que, en lugar de dejar que el pan se echara a perder y potencialmente atrajera plagas o enfermedades, podría haberse donado a quienes lo necesitaran.
Aunque la empresa no respondió de forma oficial, el debate encendió las redes sobre el destino de los productos perecederos en negocios cerrados temporalmente, especialmente cuando aún son consumibles.
Algunos internautas aplaudieron la propuesta como un gesto solidario, mientras que otros señalaron los posibles riesgos sanitarios o legales detrás de ese tipo de acciones.
@unnieanne No queremos que el pan se echa a perder, no lo pueden regalar? #fyp #panaderialaesperanza #clausurado #cdmx ♬ sonido original – Anne
Consumidores se preocupan por las marcas.
Los consumidores actuales muestran un interés cada vez mayor por las marcas que eligen, no solo por lo que venden, sino por lo que representan. Esta preocupación va más allá del precio o la calidad: involucra valores éticos, prácticas sostenibles, compromiso social, transparencia y coherencia entre el discurso y las acciones.
En un entorno saturado de opciones, los consumidores buscan sentirse identificados con las marcas, confiar en ellas y saber que su compra tiene un impacto positivo o, al menos, no dañino.
¿Cuántos robots tiene Amazon? La cifra real y qué hacen
Este fenómeno responde a una mayor conciencia colectiva impulsada por la digitalización, donde la información es inmediata y los consumidores pueden conocer y cuestionar las decisiones corporativas.
Una marca que no responde ante una crisis, ignora temas sensibles o actúa de forma contradictoria, se expone rápidamente a críticas y boicots. En cambio, aquellas que escuchan, comunican con claridad y actúan con responsabilidad fortalecen su reputación y fidelidad a largo plazo.
Patagonia
Un ejemplo concreto es la respuesta positiva hacia Patagonia, una marca de ropa outdoor que ha hecho de la sostenibilidad su eje central.
Su compromiso con el medio ambiente, la transparencia en sus procesos y la reinversión de sus ganancias en causas ecológicas ha generado admiración entre consumidores que buscan productos con propósito.
Así, las marcas ya no solo compiten por atención: compiten por confianza, y los consumidores se han convertido en jueces activos que evalúan constantemente a quién eligen respaldar con su compra.
Lee también:
¿De cuánto es la multa del Hoy No Circula Edomex 2025? Esta es la cifra que pagarán los mexiquenses
Honor lanza el plegable más delgado con IA y batería de 6,100 mAh para competir con Samsung
Nike lanza “SCARY GOOD”: campaña que reinventa el futbol con horror y creatividad