Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Jorge Arturo Castillo
Jorge Arturo Castillo

Innovar para sanar: la inversión que puede transformar la salud en México

La 10ª Semana de Innovación de la AMIIF consolidó compromisos concretos en salud: 95?% de abasto médico y digitalización, además de un potencial de inversión de hasta 2,000 mdd para investigación clínica. Un evento que reunió a autoridades, industria y academia para construir un sistema farmacéutico moderno y centrado en el paciente.

Dicen que actos son amores. Durante tres días, del 9 al 11 de julio de 2025, la 10ª Semana de Innovación de la AMIIF —celebrando su 75 aniversario— convirtió a la Hacienda de los Morales en el epicentro de la salud, la regulación y la industria farmacéutica en México. El evento reunió a figuras clave como el Dr. David Kershenobich, titular de la Secretaría de Salud (SSa); Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo de la SSa; y Vidal Llerenas, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía (SE), entre otros muchos.

Los paneles abordaron temas cruciales como regulación ágil, biotecnología, oncología, salud pública y educación médica continua. Hubo una visión transversal que vincula la salud con el desarrollo económico, con un mensaje claro: México puede consolidarse como un hub regional de innovación, si logra alinear regulación, inversión y eficiencia operativa.

Uno de los anuncios más relevantes vino del subsecretario Clark, quien reafirmó el objetivo de alcanzar un 95% de receta surtida. Para lograrlo, planteó dos ejes: fortalecer la cadena de abasto desde la compra hasta la dispensación— y digitalizar el sistema para dar al paciente control de su información. Según datos oficiales, el ISSSTE duplicó sus entregas en junio y el IMSS logró incorporar más de 3,000 claves con suministro vigente. Además, resaltó que el megacentro de distribución en Huehuetoca, la llamada “megafarmacia”, comienza a operar como eje logístico nacional.

A su vez, Larry Rubin, director ejecutivo de la AMIIF, advirtió que el país podría multiplicar por 10 su inversión actual en investigación clínica —de 200 a 2,000 millones de dólares (mdd) anuales— si se establecen marcos regulatorios y fiscales adecuados. Esto implicaría no solo atraer capital,
sino también impulsar el desarrollo técnico, científico y humano desde México.

En materia de abastecimiento, se presentó la consolidación de Birmex como entidad centralizadora. Esta figura permitiría reducir la fragmentación de procesos, mejorar precios y agilizar entregas. La industria reconoció que, hasta marzo, se habían advertido fallas en licitaciones previas, lo que llevó a una revisión profunda y la cancelación de procesos ineficaces.

El evento de la AMIIF también fue un escaparate de innovación. Se discutieron avances en biotecnología, terapias avanzadas y medicina personalizada, con énfasis en oncología, impulsados por el INCan y otros centros médicos. El mensaje fue claro: México no debe limitarse a importar medicamentos, sino participar activamente en su desarrollo.

La articulación entre la agencia sanitaria, la Cofepris, Birmex, la SSa, la SE y el sector privado se vislumbra como clave para construir un sistema más eficiente, seguro y competitivo.
Más que un evento conmemorativo, la 10ª Semana de Innovación de la AMIIF representó una hoja de ruta: regular con agilidad, comprar con eficiencia, digitalizar con propósito e invertir con visión de futuro. Si se ejecuta bien, este plan puede transformar el acceso, la calidad y la cobertura del sistema de salud en México. Con un entorno propicio, los 2,000 mdd en inversión podrían estar más cerca de lo que parece.
Imprimir esperanza: prótesis que transforman vidas
En un país donde la tecnología médica suele parecer inalcanzable, la historia del doctor Óscar Juárez, ortopedista de Ciudad Juárez, ofrece un respiro inspirador. Con la precisión de un cirujano y la sensibilidad de un artista, ha logrado cambiar la vida de niñas y niños mediante el uso accesible de impresión 3D. Su trabajo demuestra que la innovación no está peleada con el humanismo, y que las soluciones médicas personalizadas pueden estar al alcance de todos.

Todo comenzó durante la pandemia, cuando Juárez empezó a fabricar mascarillas con tecnología 3D. Lo que fue un acto de solidaridad, evolucionó en un modelo de atención centrado en los pacientes más jóvenes: prótesis hechas a la medida de su cuerpo, pero también de sus sueños.

Como la de Katalina, una niña de cinco años que recibió una mano azul hielo inspirada en Frozen, envuelta como regalo. Al verla, sonrió. Y su madre lloró. Esa escena lo cambió todo.
También está Tadeo, un pequeño nacido sin manos. Gracias a Juárez, recibió prótesis inspiradas en Spider-Man. Cuando levantó por primera vez un objeto, su familia fue testigo no solo de un avance funcional, sino de una transformación emocional. En estos casos, las prótesis no solo restablecen funciones: restauran el autoestima, la imaginación y la conexión con el mundo.
Detrás de estos logros está la tecnología de Bambu Lab, cuyas impresoras X1 Carbon y A1 Mini permiten fabricar modelos anatómicos, guías quirúrgicas y prótesis pediátricas en tiempo récord y con gran precisión. En el consultorio de Juárez, estas herramientas ya son cotidianas, integrándose con tecnologías emergentes como la realidad aumentada y la inteligencia artificial para planear cirugías más seguras y eficaces.

Sin embargo, lo más valioso no son las máquinas, sino la visión: usar la tecnología para acercarse al paciente, para involucrarlo, para regalarle autonomía. Juárez no entrega prótesis; entrega herramientas para abrazar, jugar y crecer con dignidad.

Estas iniciativas deben multiplicarse. No solo por sus beneficios clínicos, sino por su valor simbólico. En un entorno donde la innovación suele parecer lejana, aquí se imprime esperanza con forma de copos de nieve, colores de superhéroes… o lo que cada niño sueñe tener en su mano.
Hablar de TDAH con ciencia y empatía
En un país donde persisten mitos sobre los trastornos mentales, hablar del TDAH con evidencia y sensibilidad es un acto de responsabilidad. Así lo demuestra la doctora Jacqueline Cortés, psiquiatra y coordinadora de la Clínica de Salud Mental en la Facultad de Medicina de la UNAM, quien impulsa una cruzada informativa por una mejor comprensión del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

Aprovechando el marco del Día Internacional del TDAH, la doctora Cortés fue enfática: no se trata de una moda ni de una excusa para justificar conductas; es una condición neurobiológica con base genética y manifestaciones que pueden afectar seriamente el desarrollo integral de quien la padece. La inquietud, la impulsividad o la desorganización no deben normalizarse ni minimizarse, ya que pueden ser signos tempranos de un trastorno que, con diagnóstico oportuno, puede ser tratado con éxito.

Uno de los retos más urgentes, señala la especialista, es capacitar a médicos generales, pediatras y docentes para que puedan identificar el TDAH y canalizar a los pacientes adecuadamente. El diagnóstico temprano puede transformar trayectorias de vida y reducir estigmas en el entorno escolar y familiar.

En este sentido, destaca la llegada del metilfenidato de liberación prolongada (Medikinet), desarrollado por laboratorios alemanes y distribuido en México por la farmacéutica Corne. Esta formulación permite una dosificación gradual, facilita su administración en niños y ofrece una respuesta terapéutica más controlada, con mínimos efectos adversos. Hablar del TDAH como lo hace la doctora Cortés es dar voz a quienes buscan respuestas. Es poner la ciencia al servicio de la empatía y recordarle a las familias mexicanas que no están solas: hoy existen opciones para mejorar la calidad de vida de sus hijos.
El Botiquín

  • En el tema de vacunación contra el sarampión, el secretario de Salud, David Kershenobich, informó que México dispone actualmente de seis millones de dosis e importará 23 millones más hacia finales de julio, suficientes para enfrentar un brote en Chihuahua y Sonora
  • En cuanto al Programa “Rutas de la Salud”, se confirmó que lanzará en agosto para garantizar la entrega oportuna de medicamentos a todo el país. En la fase piloto, está operativa en Veracruz. Su costo estará cercano a 120 millones de pesos anuales.

Suscríbete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de México, la fuente más confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.