āHacer del cĆ”ncer de mama una enfermedad del pasadoā, es la frase del querido doctor Fernando Guisa Hohenstein, a quien tuve el placer de conocer cuando la Fundación de CĆ”ncer de Mama (FUCAM) cumplĆa una dĆ©cada, hace 13 aƱos. Desde entonces me sorprendió su visión, entrega, profesionalismo, liderazgo y don de gentes.
Enérgico como pocos, me contó la historia de cómo constituyó la fundación en el año 2000, y luego, cómo se dio a la tarea de buscar un predio donde operar, para lo cual recurrió, mediante un amigo en común, a quien hoy es el presidente de la República Mexicana, que en ese entonces era jefe de gobierno del Distrito Federal.
Después de enterarse de la labor del doctor Guisa y del impacto que esta tiene en las pacientes, Andrés Manuel López Obrador le interesó ayudar a FUCAM y le dio el encargo de buscar un predio adecuado al hoy precandidato a dirigir el Movimiento de Regeneración Nacional (candidatura presidencial en realidad), el ex canciller Marcelo Ebrard Casaubón.
Con dicho funcionario, el doctor Guisa fue a ver un predio que le ofrecieron de inicio y no le gustó, luego fueron a ver un segundo y tampoco. DespuĆ©s fueron a ver una preciosa casa porfiriana en el Centro de CoyoacĆ”n y tampoco cumplió con las expectativas del fundador de FUCAM. āAdemĆ”s de que el acceso iba a ser complicado para las pacientes, Āæcómo Ćbamos a darle mantenimiento a semejante caserón?ā, me relató.
Ya bastante enfadados con el doctor Guisa por su indecisión, Ebrard Casaubón invitó al doctor Guisa a ver un predio mĆ”s, allĆ” por el sur de la CDMX, a un costado de la Prepa 5 de la Universidad Nacional Autónoma de MĆ©xico (UNAM), en Avenida El Bordo No. 100, en Coapa, Ejido Viejo de Sta Ćrsula Coapa, alcaldĆa CoyoacĆ”n.
El doctor Guisa cuenta que dicho predio era un āelefante blancoā, que estaba en obra negra. De inmediato supo que este era justo el que estaba buscando, asĆ que despuĆ©s de aceptarlo en comodato, le pidió otro āfavorcitoā al jefe de Gobierno a travĆ©s de su secretario Ebrard: que lo ayudaran a completar la obra para dejarlo funcional. Y asĆ fue.
Ahora FUCAM cumple su 23 aniversario y estĆ” de plĆ”cemes, porque aun despuĆ©s de que dejara de recibir recursos del extinto Seguro Popular, ha logrado sobrevivir y ha sabido seguir ayudando a sus pacientes, quienes estĆ”n mĆ”s que agradecidas con la labor que realiza la fundación todos los dĆas.
Y no es para menos, pues durante estas mĆ”s de dos dĆ©cadas de trabajo incansable, FUCAM ha experimentado un crecimiento significativo, al consolidarse como un hospital de alta especialidad en la Ciudad de MĆ©xico (CDMX), ademĆ”s de dos centros de atención en los estados de Oaxaca y Morelos, ademĆ”s de un consultorio de atención primaria para patologĆa mamaria en Chiapas.
Aunado a lo anterior, FUCAM cuenta con tres unidades móviles y un vagón en el Tren de la Salud, lo cual permite llevar los servicios a comunidades que necesitan atención médica especializada.
Pero no todo acaba ahĆ, sino que todos los dĆas FUCAM realiza una labor encomiable al atender a casi un millar de personas todos los dĆas: efectĆŗa mĆ”s de un millón de mastografĆas en toda la RepĆŗblica Mexicana, lo que ha permitido una detección temprana y oportuna del cĆ”ncer de mama en miles de mujeres; aplica mĆ”s de 73 mil quimioterapias, realiza mĆ”s de 12 mil cirugĆas, brinda tratamiento integral a mĆ”s de 15 mil mujeres en todo el paĆs, diagnostica a mĆ”s de 1,500 casos de cĆ”ncer de mama anualmente, atiende a un promedio de 900 pacientes al dĆa, lo cual demuestra su importancia en el cuidado de la salud de las mujeres y en la lucha contra el cĆ”ncer.Ā
Enhorabuena por estos primeros 23 aƱos. Larga vida a FUCAM.
Agosto, mes de la concientización de la AME
Ya viene agosto y con él la oportunidad de hacer conciencia sobre la Atrofia Muscular Espinal (AME), que es una enfermedad neuromuscular hereditaria y degenerativa que afecta a las células nerviosas llamadas neuronas motoras en la médula espinal. Estas neuronas son responsables de transmitir las señales desde el cerebro hasta los músculos para controlar los movimientos voluntarios del cuerpo.
En los pacientes con la AME, estas neuronas motoras se degeneran de manera progresiva, lo cual resulta en una pĆ©rdida gradual del control muscular y debilidad en los mĆŗsculos del cuerpo. Esta afección puede afectar a bebĆ©s, niƱos y adultos, ademĆ”s de que su gravedad varĆa segĆŗn el tipo y la edad de inicio. Existen varios tipos de AME, aunque la mĆ”s comĆŗn es la tipo 1, que se manifiesta desde los primeros meses de vida.
Aunque la AME es una enfermedad genĆ©tica, no todos los casos se heredan de forma directa de los padres, ya que en ocasiones pueden surgir a partir de mutaciones espontĆ”neas. A pesar de que hoy en dĆa no tiene cura, existen terapias y tratamientos que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas con AME y ralentizar su progresión.
La investigación y el desarrollo de terapias innovadoras para la AME han avanzado significativamente en los últimos años, lo cual brinda esperanza a las personas afectadas y sus familias. Sin embargo, los neurólogos coinciden en que es fundamental un diagnóstico temprano y un enfoque multidisciplinario en el manejo de esta enfermedad, con el fin de optimizar el bienestar y la funcionalidad de los pacientes.
Agosto, que estĆ” próximo a llegar en el calendario, es una oportunidad Ćŗnica para destacar la importancia de que se conozca mĆ”s este padecimiento, para que se pueda acelerar el diagnóstico y el tratamiento para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares.Ā
En este sentido, recientemente ha surgido una asociación de reciente creación, fundada por familiares y pacientes, quienes buscan acortar el tiempo en el diagnóstico, brindar información sobre la enfermedad a toda la población, asĆ como compartir las experiencias de familiares y pacientes. La idea es hacer comunidad y apoyarse entre todos. A largo plazo, dicha asociación planea hacer un registro, y de esta manera, contar con estadĆsticas fiables de cuĆ”ntos pacientes con AME hay en el paĆs.
Una mÔs de López-Gatell
La semana pasada, Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, asistió a un evento partidista de Morena en la alcaldĆa Iztacalco, y cuando estaba listo para hacer una presentación sobre bienestar y salud, fue interrumpido por una gran manta y por las protestas de pacientes con padecimientos de salud mental y neurológica, quienes pretendĆan evidenciar la carencia de psicofĆ”rmacos en el sector salud.
Ante dicha protesta de pacientes y familiares, justa por donde se le vea, el polĆ©mico funcionario, insensible como una roca, mostró una vez mĆ”s su poca empatĆa al calificar como āarrogantesā a los manifestantes, ademĆ”s de decirles que con su protesta opacaban la atención del resto de pacientes de diversos padecimientos.
Ante ello, los pacientes con enfermedades mentales y neurológicas han sido especialmente afectados pues, como sabemos, la falta de tratamiento puede desencadenar crisis devastadoras, tanto para ellos como para sus familias.
Recordemos que este tema del desabasto de psicofĆ”rmacos viene desde finales de 2022, cuando la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), de Alejandro Svarch, sancionó al laboratorio Psicofarma, de EfrĆ©n Ocampo, lo cual le ha impedido trabajar de manera regular durante varios meses. El resultado ha sido que dicha farmacĆ©utica ha estado impedida de fabricar y distribuir este tipo de medicamentos a lo largo y ancho del paĆs.
La escasez de psicofĆ”rmacos solo es comparable a la que se ha tenido en medicamentos para combatir el cĆ”ncer. A pesar de ello, el gobierno no ha dicho āesta boca es mĆaā y tampoco se ha puesto manos a la obra para resolver la situación. Esto estĆ” afectando tambiĆ©n al sector privado, asĆ que aunque el paciente quiera y pueda comprar su medicamento en la farmacia privada, no puede hacerlo, pues tambiĆ©n ahĆ existe la escasez de este tipo de fĆ”rmacos.
AsĆ, familias afectadas han formado el Colectivo Medicamentos para Mentes Libres MX y han alzado la voz en busca de soluciones. Sin embargo, la respuesta por parte de las autoridades de salud ha sido insuficiente y la carencia de medicamentos persiste.
¿Y cuÔndo se resolverÔ el tema del desabasto de una vez por todas? ¿Cuando México se convierta en Dinamarca?
El BotiquĆn
- ¿Qué tiene que pasar para que López-Gatell nos haga el favor a todos los ciudadanos de asistir a comparecer ante el Poder Legislativo? ¿CuÔntas veces el subsecretario de Salud ha dejado plantados a los legisladores? ¿SabrÔ que como funcionario público estÔ obligado a rendir cuentas?
- El Centro Histórico de Puebla estĆ” experimentando obras de renovación que han generado controversia, sobre todo debido a la ausencia notable del Instituto Nacional de AntropologĆa e Historia (INAH) en la protección de la zona monumental de la ciudad. A lo largo de 76 dĆas de trabajos para mejorar la red hidrĆ”ulica, los adoquines, banquetas y guarniciones de varias calles, el INAH ha tenido una intervención mĆnima, de solo un par de dĆas, para dar la apariencia de supervisión. ĀæDe verdad pretende el INAH brindar protección al patrimonio histórico y cultural de la ciudad durante estas obras o estĆ” muy ocupado ārescatandoā lo que puede en las obras del Tren Maya? ĀæQuĆ© dice ante ello Diego Prieto, el director del INAH?