Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Jorge Arturo Castillo
Jorge Arturo Castillo

Fibrosis pulmonar: una amenaza silente que se confunde con otros males respiratorios

La fibrosis pulmonar, a menudo confundida con fatiga común, descondición física o enfermedades respiratorias frecuentes, representa una amenaza seria para millones de mexicanos. En el marco del Día Mundial de la Fibrosis Pulmonar, el INER y la iniciativa «Pensemos en Cebras México» organizan el conversatorio “Unidos por la Salud Pulmonar”, centrado en los desafíos para lograr diagnósticos tempranos y atención integral.

Un enemigo que roba el aliento… y el tiempo
Poco se habla de ella, pero la fibrosis pulmonar idiopática (FPI), una variante grave de enfermedad pulmonar intersticial, afecta discretamente a muchas personas, dada su sintomatología solapada —como falta de aliento y cansancio—, que se confunde con condiciones menos críticas. No obstante, su impacto es devastador: la supervivencia promedio tras el diagnóstico varía entre 2 y 5 años, con tasas de mortalidad a 5 años que oscilan entre 20 % y 40 %, cifras comparables e incluso superiores a varios tipos de cánceres graves.

A nivel global, las estimaciones indican que la incidencia de FPI fluctúa entre 4.6 y 16.3 casos por cada 100 mil habitantes al año, y la prevalencia ronda entre 14 y 63 casos por 100 000 personas.
En México, sin embargo, aún no se dispone de datos epidemiológicos confiables. No hay un sistema nacional de vigilancia ni estudios epidemiológicos sólidos que permitan cuantificar la magnitud real del problema.
Según el primer Registro Latinoamericano de FPI (REFIPI), realizado entre 2014 y 2019 en 14 países y con la participación del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), el diagnóstico de FPI suele demorarse hasta 12 meses desde el inicio de síntomas. Este retraso compromete la posibilidad de intervenir oportunamente y agrava el pronóstico.
Por otro lado, el REFIPI también reveló que la mayoría de los pacientes —casi un 97 %— presentan estertores crepitantes tipo “velcro” en la auscultación pulmonar, un signo clínico crucial para sospechar fibrosis pulmonar.
En este contexto, el Conversatorio “Unidos por la Salud Pulmonar”, que se realizará el próximo viernes 5 de septiembre, convocado por el INER y la iniciativa Pensemos en Cebras México, cobra una relevancia clave. Reúne a organizaciones civiles, pacientes y especialistas médicos con el objetivo de visibilizar los desafíos que enfrentan quienes viven con esta condición: la demora diagnóstica, el acceso limitado a tratamientos, la falta de atención multidisciplinaria y la escasa difusión sobre sus síntomas.
En suma, abordar la fibrosis pulmonar requiere una estrategia integral que combine sensibilización médica y pública, fortalecimiento de la investigación nacional y creación de registros epidemiológicos robustos como el REFIPI en México. El conversatorio “Unidos por la Salud Pulmonar” representa una plataforma valiosa para catalizar esa respuesta.
Alimentación y suplementos: cimientos para un embarazo saludable
Sin duda, la nutrición equilibrada y la suplementación adecuada son fundamentales para reducir riesgos en la maternidad y garantizar mejores oportunidades de vida para los recién nacidos. En el marco del Día Internacional de la Obstetricia, especialistas advierten que la anemia y la malnutrición siguen afectando a miles de mujeres embarazadas en México. Empresas como

Eurofarma y expertos en salud materna subrayan la importancia de los micronutrientes para cubrir deficiencias y asegurar un desarrollo óptimo en los primeros mil días de vida. Cada 31 de agosto, esta conmemoración abre un espacio de reflexión sobre la salud materna e infantil. No se trata solo de estadísticas, sino de vidas que dependen de una atención prenatal integral. En un país donde la malnutrición y la anemia persisten, la fecha recuerda la urgencia de reforzar estrategias que prioricen alimentación y suplementación.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) revela que más de una tercera parte de las mujeres en gestación padece anemia; en adolescentes, la cifra se eleva a casi la mitad. Estos datos no son porcentajes fríos: detrás hay madres debilitadas, bebés en riesgo de retraso y familias con consecuencias duraderas. Los primeros mil días de vida, que incluyen la etapa intrauterina y los dos primeros años, son decisivos para el desarrollo físico y cognitivo. Desaprovechar ese periodo equivale a hipotecar el futuro.
El doctor Antonio Rojo, gerente médico de Eurofarma México, señala que una dieta balanceada constituye la base de un embarazo sano. Sin embargo, advierte que la alimentación, por sí sola, no cubre todas las necesidades. Por ello, recomienda una estrategia complementaria: suplementos con micronutrientes que respondan a los requerimientos específicos de esta etapa. Ácido fólico, hierro, calcio, vitamina D, complejo B, y ácidos grasos esenciales como DHA y omega- 3 forman parte de los compuestos que fortalecen la salud materna y favorecen el desarrollo neurológico y visual del bebé. Estos suplementos, explica el especialista, no deben verse como simples adiciones, sino como herramientas de salud pública que ayudan a reducir desigualdades y evitar complicaciones graves.
El aporte médico resulta clave. Obstetras y nutriólogos insisten en que cada acción preventiva tiene un trasfondo humano: una madre con menos riesgos y un niño con mejores perspectivas de desarrollo.
El mensaje es claro: apostar por la nutrición materna es invertir en el porvenir. México requiere
consolidar una estrategia integral en salud prenatal que combine educación, alimentación y
suplementación. Solo así podrá transformar vulnerabilidad en bienestar.
La fecha recuerda que la ciencia, la tecnología farmacéutica y el compromiso de los profesionales de la salud pueden marcar la diferencia. Invertir en la salud materna significa sembrar esperanza y abrir el camino hacia un futuro más justo y saludable para madres e hijos.
El Botiquín
– Los expertos del área de la salud coinciden en un punto: si bien se han hecho esfuerzos notables por reabastecer de medicamentos e insumos médicos al sistema público de salud, solo es un primer paso que todavía no merece vítores de la victoria. Cuando el abasto se dé en la mayor clínicas y hospitales del país se vuelva una realidad y esta sea una constante, entonces sí desde aquí lo reconoceremos y nos uniremos al festejo. Antes solo siguen siendo buenos deseos.

-Descanse en paz mi buen amigo Ricardo Castro, director general de EdiWorld, pionero del periodismo especializado en las tecnologías de la información y la comunicación. Siempre de buen talante, con una gran visión de la industria y un sabio consejo a la mano. Te recordaremos siempre.

 

 

Suscríbete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de México, la fuente más confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.