Durante la noche de este lunes, el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) cerró y confirmó la virtual victoria de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), representante de la coalición Juntos Haremos Historia, con un total de 52.96 por ciento del total de los votos. Luego de una campaña electoral con diversas tensiones, principalmente con algunos jugadores de la iniciativa privada, el triunfo del tabasqueño fue recibido de distintas maneras por los sectores empresariales, en donde la retail se mantiene expectante ante la incertidumbre que aún domina.
Aunque es cierto que los Ćŗltimos discursos de López Obrador asĆ como las posturas que han tomado diferentes personajes tanto del Ć”mbito polĆtico como empresarial mantienen un clima de cierta tranquilidad en los mercados e inversionistas, la realidad es que aĆŗn no queda claro el plan que el nuevo gobierno seguirĆ” alrededor de temas como la reforma energĆ©tica, la relación con Estados Unidos, la guerra arancelaria y los tratados comerciales internacionales, situaciones que durante los Ćŗltimos meses ha mantenido al peso con cierta volatilidad frente al dólar.
Dicho fenómeno, podrĆa tener especial impacto en el sector minorista, toda vez que existen muchas marcas que ante la incertidumbre de estos temas podrĆan ver si desempeƱo amenazado en el corto y mediano plazo.
De acuerdo con Forbes, desde Euromonitor indican que a mediano plazo los retailers con grades importaciones, deudas en dólares asà como con inversiones en la venta minorista de gasolina verÔn riesgos.
En este sentido, con una posible depreciación del peso frente a agendas poco claras que se suman al proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio de AmĆ©rica del Norte (TLCAN) y los aranceles con Estados Unidos, aquellas minoristas que cuyo negocio incluye productos de importación asĆ como una importante deuda en moneda extranjera ācon operaciones domĆ©sticas primordiales o exclusivas, son vulnerables en caso de que el peso se devalĆŗe durante la presidencia de AMLOā, destacó Amanda Bourlier, analista de la agencia de investigación Euromonitor International.
En este sentido, de acuerdo con la propia consultora de mercados, las primera afectadas serĆan Palacio de Hierro y Liverpool, firmas que pagan el 26 asĆ como el 20 por ciento (respectivamente) de su mercancĆa en moneda extranjera.
EnergĆa en duda
Otro tema que llama la atención es aquellas propuestas y discursos que se han dado alrededor de la reforma energética.
Un reporte de Fitch seƱalaba que con sus propuesta de revocar a los directivos de Pemex,Ā revisar los contratos asignados a firmas energĆ©ticas independientes y lentificar el ritmo de las siguientes rondas de licitación para la exploración y el desarrollo petrolero, el virtual presidente podrĆa afectar la agenda de la reforma energĆa, lo que segĆŗn la fuente, podrĆa afectar la inversión en el sector.
Esta posibilidad representarĆa un golpe para empresas como revisar los contratos asignados a firmas energĆ©ticas independientes y lentificar el ritmo de las siguientes rondas de licitación para la exploración y el desarrollo petrolero que operan dentro del sector como una alternativa, en el caso de las minoristas, a su negocio central.
Si bien todo eso son supuesto, la realidad es que las empresas minoristas tendrĆ”n que replantear sus planes de negocio en bĆŗsqueda de mejorar sus garantĆas de crecimiento.
Las posturas y pronósticos actuales son resultado de la incertidumbre que aun se vive, pero que con el paso del tiempo, cesarÔ al tiempo que el cambio de gobierno se acerque y se perfile una agenda económica mucho mÔs sólida.
Lo esperado hasta ahora debe entenderse sólo como una parte del panorama. Es posible que con la nueva administración lleguen oportunidades importantes que deberÔn capitalizarse, las cuales se conocerÔn conforme se vaya conformado el siguiente gobierno. Aún es temprano para determinar escenarios; sin embargo, ver los posibles es útil para entender el Ônimo.