- El ecommerce argentino movió 26,700 millones de dólares en 2023 y creció 248% en 2024.
- El 70% de las compras online en Argentina se realiza desde dispositivos móviles.
- Las billeteras digitales superarán a las tarjetas de crédito en 2027, con 59% del mercado frente al 25% de las tarjetas.
Estados Unidos analiza el ecommerce argentino
El Departamento de Comercio de Estados Unidos publicó su más reciente “Argentina Country Commercial Guide”, en el que dedica un capítulo al comercio electrónico.
Según el informe, el ecommerce argentino representa ya alrededor del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) y muestra un ritmo de crecimiento que despierta interés en empresas internacionales.
De acuerdo con el análisis, en 2023 las transacciones en línea alcanzaron un volumen de 26,700 millones de dólares, y se espera que este mercado crezca a una tasa anual compuesta del 17% hasta 2027.
El reporte subraya que la inflación y la búsqueda de mejores precios han impulsado a los consumidores a migrar hacia las compras digitales, que además ofrecen conveniencia y acceso a un catálogo más amplio que el de las tiendas físicas.
El organismo estadounidense destaca que en 2024 los ingresos del comercio electrónico en Argentina aumentaron 248% respecto al año previo, en medio de un contexto económico desafiante. Esta aceleración convierte al país en un terreno fértil para plataformas de venta en línea y empresas de logística y pagos digitales.
Consumidores móviles y billeteras digitales al alza
Uno de los puntos más relevantes del informe es el perfil de los consumidores. El 70% de las compras online se realiza desde dispositivos móviles, mientras que apenas 30% proviene de computadoras de escritorio. Esta tendencia obliga a las marcas y retailers a optimizar sus plataformas para móviles si quieren mantener la competitividad en el mercado local.
En cuanto a métodos de pago, las tarjetas de crédito todavía lideran con 39% de participación, pero las billeteras digitales están avanzando con fuerza y, según la proyección para 2027, concentrarán 59% del mercado, contra 25% de las tarjetas. Entre las razones para este crecimiento, el Departamento de Comercio menciona la facilidad de uso, los reembolsos rápidos y las promociones exclusivas que atraen a consumidores que buscan optimizar su gasto.
Los productos más vendidos por internet reflejan la adaptación de los hábitos de compra. El informe estadounidense dice que la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) reportó que las categorías líderes son alimentos y bebidas, herramientas y materiales de construcción, así como productos para el hogar, muebles y jardín.
También dice que se observa un aumento en la compra de artículos de cuidado personal y electrodomésticos de línea blanca.
Dominio local y oportunidades de expansión internacional
El informe indica que 97% de las ventas online provienen de retailers locales, encabezados por Mercado Libre, que concentra 93.4 millones de minutos de uso al mes, seguido por apps como Xbox, Frávega, AliExpress, Tiendanube y Carrefour.
A pesar de este dominio doméstico, el comercio electrónico transfronterizo podría crecer 30% en 2025, impulsado por la búsqueda de precios competitivos y una mayor variedad de productos internacionales.
El análisis también muestra que las empresas extranjeras interesadas en entrar al mercado argentino deben considerar la preferencia por la experiencia móvil, la velocidad en la entrega y la integración con billeteras digitales.
Lista de marketplaces con más actividad mensual en Argentina:
- Mercado Libre
- Xbox
- Frávega
- AliExpress
- Tiendanube
- Carrefour
- Coto Digital
- Samsung
- Adidas
- Musimundo
Para el Departamento de Comercio de Estados Unidos, Argentina representa un mercado en expansión donde el e‑commerce, los pagos digitales y el consumo móvil abren oportunidades para negocios internacionales, siempre que las compañías adapten su oferta a las condiciones locales y aprovechen la creciente demanda online.
Ahora lee:
Adiós a Google como primer buscador de productos: Amazon y marketplaces lo reemplazan
Vendedores chinos esquivan impuestos vendiendo directo en redes sociales
Comercio electrónico representa 6.4% del PIB en México