-
Para 2023, se espera que el mercado del gaming exceda los tres mil millones de usuarios en todo el mundo
-
Actualmente, Asia-Pacífico es la región que más invierte en este tipo de entretenimiento
-
Junto con su potencial en el mercado laboral, los videojuegos están también creciendo en su rol como plataformas de socialización
Merca2.0 está trabajando en su Ranking de Agencias de Promoción 2021. Si tienes una firma o compañía dentro de este entorno y quieres saber cómo se posiciona frente a otros rivales, no olvides llenar este cuestionario.
Por años el gaming se ha logrado posicionar como una industria cada vez más atractiva para los consumidores. De acuerdo con Newzoo, al contrario de otros mercados, los videojuegos no solo no sufrieron por la pandemia. En 2020 lograron reunir 159 mil 300 millones de dólares (mdd), 9.3 por ciento más que lo que se logró en 2021. Misael Perea Ortiz, Talent Management Consultant de ManpowerGroup, apunta que también se han vuelto todo un fenómeno cultural:
Es muy curioso cómo la cultura gaming está evolucionando. México es ya la economía número 12 en el mundo en la industria de videojuegos. Ha tenido muchísimo auge en 2020. No se trata de un mercado que se tenga que reinventar, sino que todavía está en este periodo de avance. Y en el nivel profesional también se está consolidando notablemente. En los Estados Unidos (EEUU) ya hay universidades para que los jóvenes se enfoquen en sus carreras de esports.
Un impacto del gaming más allá de los jugadores profesionales
Justo esta transición de los videojuegos de un simple entretenimiento individual a un sector con serias oportunidades laborales es notable. Tan solo los esports, en datos de Grand View Research, deberían crecer a una tasa anual compuesta promedio de 24.4 por ciento de 2020 a 2027. Pero de acuerdo con Perea Ortiz, el gaming puede tener un gran impacto en la vida de los profesionales, aún si no están dentro de alguna de las industrias ligadas a los videojuegos:
Realizamos un estudio a nivel global con más de 11 mil juegos. Queríamos ver qué tipo de habilidades profesionales podría desarrollar el gaming en las personas. Y ver si, a través de una prueba, se podría determinar si estos títulos están dejando un impacto positivo a largo plazo. Descubrimos que no solo se pueden ganar aptitudes técnicas, como mejores reflejos, a través de los videojuegos. Incluso inculcan soft skills como creatividad y pensamiento crítico.
Notas relacionadas
Mobile gaming: ¿por qué las estrategias deberían contemplarlo?
COVID-19 y gaming: Una relación complicada con importantes implicaciones a futuro
Nuevas herramientas para el reclutamiento interno
Estos descubrimientos son clave para el desarrollo de las empresas. A lo largo de los años, las soft skills se han convertido en uno de los elementos más buscados por los reclutadores en las entrevistas de trabajo. Y de acuerdo con el directivo de ManpowerGroup, dentro de México hay una notable carencia de este tipo de aptitudes. Pero con el estudio de la firma, así como la prueba de evaluación que diseñó en gaming, se abre una nueva oportunidad de desarrollo:
Podemos buscar personas que jueguen videojuegos dentro de la compañía. Y medir, a través de estas evaluaciones, qué habilidades ya se encuentran dentro de nuestro personal. Al final este acercamiento puede llevar a descubrir habilidades, entrenadas por el gaming, que ayuden a las compañías a cubrir ciertos puestos. Muchas empresas ya tienen el talento desarrollado, solo basta con identificarlas y ayudar a que esta gente llegue al siguiente nivel de su carrera.
Reticencia: El eterno reto en RRHH (y ahora, gaming)
Misael Perea afirma que los videojuegos son la herramienta perfecta para generar habilidades. Representa, para las marcas, una forma de capacitar a su gente en ciertas aptitudes de forma gratuita y entretenida. Pero antes incluso de que las unidades de Recursos Humanos (RRHH) empiecen a usar los títulos para entrenar al personal, se debe aceptar al gaming como un indicador de talento. Y para esto, el especialista de ManpowerGroup cree que hay un reto:
En México, la desafío principal es dejar atrás las antiguas prácticas de RRHH. Nosotros lo hemos visto a lo largo del tiempo, y no solo en cuestión de gaming. A pesar que las marcas quieren mejorar y renovarse, tienen aún prácticas de trabajo antiguas. Capacitación básica, sin salario emocional, etcétera. Debemos cambiar el enfoque tradicional que, solo por antigüedad o con un test, subes de lugar. Hay que identificar, como podamos, las habilidades necesarias.