-
Las autoridades de Estados Unidos acusan al gobierno mexicano de incumplir el acuerdo bilateral aéreo desde 2022.
-
En 2024, la aerolĂnea mexicana AeromĂ©xico registrĂł ingresos de aproximadamente 106.030 millones de pesos, lo que representa un aumento del 14,3% en comparaciĂłn con la facturaciĂłn del año anterior.
-
Según un sondeo realizado por Statista, el 21 % de mexicanos utiliza Aeroméxico para planificar sus vacaciones.

Mientras el gobierno mexicano insiste en consolidar al AIFA como una obra emblemática y un eje clave de su polĂtica de infraestructura, las tensiones entre Estados Unidos y MĂ©xico en materia aĂ©rea revelan una contradicciĂłn de fondo, ya que el impulso polĂtico de un aeropuerto nacionalista se cruza con las reglas del libre mercado que rigen las alianzas internacionales. La posible ruptura del acuerdo entre AeromĂ©xico y Delta por presuntas violaciones al Acuerdo Bilateral de Servicios AĂ©reos ahora podrĂa causar un efecto en algunas rutas clave.
También lee: El dilema de la CURP biométrica en México ¿avance tecnológico o riesgo a la privacidad?
La alianza AeromĂ©xico-Delta, que desde 2017 permitiĂł coordinar precios y horarios para operar como una sola entidad en vuelos transfronterizos, ha sido un buen acuerdo en la conectividad aĂ©rea entre ambos paĂses. Sin embargo, desde que el gobierno mexicano limitĂł franjas horarias en el AICM y trasladĂł operaciones al AIFA, las autoridades estadounidenses han acusado a MĂ©xico de incumplir acuerdos internacionales, lo que desatĂł una respuesta regulatoria que hoy pone en juego esa sinergia empresarial.
#CANAEROInforma pic.twitter.com/Qvb3mQP4TF
— Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO) (@CANAEROMX) July 21, 2025
Y es que, esta posible disoluciĂłn del acuerdo entre Delta y AeromĂ©xico podrĂa romper una red que sostiene la movilidad entre dos mercados profundamente interconectados. Para Delta, el riesgo no se limita a perder una alianza estratĂ©gica, sino a debilitar los canales que facilitan el flujo constante de personas, capitales y oportunidades entre ambos paĂses.
De hecho, Delta Airlines dio a conocer que, si el Departamento de Transporte de Estados Unidos retira la aprobaciĂłn, “causarĂa un daño significativo a los consumidores que viajan entre Estados Unidos y MĂ©xico, asĂ como a los empleos, las comunidades y la competencia transfronteriza”.
Las joint ventures entre aerolĂneasÂ
En la aviaciĂłn comercial global, las alianzas estratĂ©gicas entre aerolĂneas como joint ventures, son fundamentales para garantizar la eficiencia operativa, la ampliaciĂłn de rutas y una mayor conectividad internacional. Estas asociaciones permiten a las aerolĂneas coordinar horarios, tarifas y frecuencias en beneficio del pasajero, sin violar las leyes de competencia, siempre que cuenten con aprobaciĂłn regulatoria.
SegĂşn un informe de la AsociaciĂłn Internacional de Transporte AĂ©reo (IATA), las joint ventures han contribuido a reducir tarifas hasta en un 30% en rutas transatlánticas y transpacĂficas, gracias a la optimizaciĂłn de recursos.
De acuerdo con la IATA, el mercado entre MĂ©xico y Estados Unidos es uno de los más activos del mundo, con más de 35 millones de pasajeros al año, tan solo en el 2023, lo que representa una oportunidad para el turismo, los negocios y el comercio regional. En ese sentido, en 2022, los viajeros provenientes de EE. UU. representaron el 60% del turismo internacional en MĂ©xico, segĂşn Datatur (SecretarĂa de Turismo).
Por eso, cualquier decisiĂłn que afecte las rutas o alianzas entre aerolĂneas puede tener un efecto dominĂł, no solo en la competitividad del sector, sino en industrias asociadas como el turismo, la logĂstica y el empleo local.
Ahora lee:Â
Labubus superan a gigantes de la industria juguetera como Mattel y Sanrio
Aún sin Checo Pérez, la F1 genera ingresos millonarios en México
Pitufina muestra su rutina de maquillaje utilizando productos de Fenty Beauty Â