Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Pablo Mercado

“El sexto sentido del marketing: la inteligencia artificial sensorial”

Un aroma puede aumentar el tiempo de permanencia en una tienda en un 44%. Una canción puede cambiar la percepción de valor de un producto en segundos. Una textura puede definir si un cliente percibe lujo o bajo costo.

Ahora imagina si todos estos estímulos pudieran ajustarse en tiempo real gracias a la inteligencia artificial (IA). No hablamos del futuro: está ocurriendo.

El marketing sensorial, que desde hace décadas busca conectar con los sentidos para influir en la emoción y la decisión de compra, está entrando en una nueva era: la de la hiperpersonalización inteligente.

El presente del marketing sensorial

El marketing sensorial se basa en un principio sencillo: a mayor número de sentidos utilizados, mayor la experiencia vivida.
Mi modelo de las 4S del Marketing Sensorial resume este enfoque:

  1. Sensaciones → el primer impacto que activa los sentidos.
  2. Sinestesia → la combinación de sentidos que refuerza la experiencia (ej. un color que “huele” a fresco).
  3. Sentimientos → la emoción que despierta la experiencia.
  4. Subconsciente → el terreno donde se graban los recuerdos y nacen las decisiones de compra.

Ejemplos sobran:

  • Retail: el aroma a pan recién horneado en supermercados.
  • Hospitality: la música relajante y aromacódigos exclusivos en hoteles.
  • Entretenimiento: conciertos aromatizados, como el caso de Yuri en el Auditorio Nacional.

Estos casos demuestran que los sentidos son un canal directo a la memoria y las emociones. Pero hasta ahora, el diseño sensorial era estático: se programaba una experiencia y se repetía igual para todos.

La disrupción de la inteligencia artificial

La IA cambia las reglas del juego al permitir que las experiencias sensoriales sean dinámicas, adaptativas y personalizadas.

Algunos ejemplos emergentes:

  • Música inteligente en retail
    Algoritmos que ajustan la playlist de una tienda según la hora del día, el clima o el flujo de clientes. Una zapatería deportiva puede tener beats más intensos en la tarde y música relajante por la mañana.
  • Aromas programables
    Difusores conectados a sistemas inteligentes que liberan diferentes esencias según el perfil de consumidores presentes, el estado de ánimo que se quiere inducir o incluso los datos de ventas en tiempo real.
  • Experiencias inmersivas 8D y VR
    El audio 8D, realidad aumentada y entornos virtuales multisensoriales permiten crear atmósferas donde el consumidor no solo ve un anuncio, sino que lo vive con todo el cuerpo.
  • Packaging inteligente
    Envases con microcápsulas aromáticas activadas por sensores de movimiento, o empaques con texturas dinámicas creadas por impresión 3D, capaces de cambiar la percepción de valor instantáneamente.

Del big data al big feeling

La gran diferencia es que la IA no solo analiza datos de compra (big data), sino que ahora empieza a gestionar big feeling: información sobre emociones, contextos y comportamientos sensoriales.

Imagina un supermercado donde:

  • El pasillo de vinos ajusta su aroma a madera y vainilla cuando hay más consumidores premium en el área.
  • La música cambia a jazz cuando el flujo de clientes disminuye, para incentivar la permanencia.
  • Las pantallas de empaque brillan más cuando hay promociones, reforzadas con iluminación dinámica.

Esto no es ficción: startups y grandes marcas ya están probando estas integraciones. El marketing sensorial, antes intuitivo, ahora se vuelve medible y programable.

Casos visionarios

  • Starbucks: experimenta con playlists dinámicas en Spotify para alinear atmósferas de tienda a la hora del día.
  • Nike House of Innovation: combina pantallas, música personalizada y ambientación que cambia según la activación.
  • Marriott Hotels: utilizan aromacódigos exclusivos y música diseñada para generar relax y fidelidad emocional.

La novedad es que ahora estos sistemas pueden conectarse a motores de IA que aprenden en tiempo real qué estímulos generan mayor conversión, permanencia o satisfacción.

Riesgos y consideraciones éticas

Como todo avance tecnológico, esto implica retos:

  • Privacidad de datos emocionales: ¿hasta dónde es válido medir y usar las reacciones sensoriales de un cliente?
  • Sobrecarga sensorial: un exceso de estímulos puede provocar el efecto contrario: cansancio, rechazo o saturación.
  • Autenticidad de la experiencia: si todo se programa con algoritmos, las marcas deben evitar que lo “artificial” opaque lo humano.

La clave será diseñar experiencias con intencionalidad, ética y equilibrio.

El marketing sensorial ya demostró su poder: aromas, sonidos, texturas y sabores definen la manera en que percibimos las marcas.
La inteligencia artificial lo eleva a un nuevo nivel: permite crear experiencias hiperpersonalizadas, dinámicas y memorables.

El futuro del marketing no será solo digital.
Será sensorial, inteligente y profundamente humano.

Porque al final, la tecnología más avanzada no es la que grita más fuerte… sino la que logra que un cliente sienta.

“Dime a qué hueles y te diré quién eres.”

 

Suscríbete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de México, la fuente más confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

“El Mundial” no es un brief

El 2026 está a la vuelta del tiro de esquina y ya vemos venir la fiebre mundialista. No hablo de la entusiasta emoción del aficionado que cuenta los días para que comience la gesta deportiva y se cumpla de una vez por todas la ilusión del 5to partido, sino de la enfermedad de las marcas por subirse al fenómeno a toda costa.

Jorge Arturo Castillo

Fibrosis pulmonar: una amenaza silente que se confunde con otros males respiratorios

La fibrosis pulmonar, a menudo confundida con fatiga común, descondición física o enfermedades respiratorias frecuentes, representa una amenaza seria para millones de mexicanos. En el marco del Día Mundial de la Fibrosis Pulmonar, el INER y la iniciativa «Pensemos en Cebras México» organizan el conversatorio “Unidos por la Salud Pulmonar”,
centrado en los desafíos para lograr diagnósticos tempranos y atención integral.

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.