SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

Guillermo Perezbolde

El Riesgo Digital, el impacto de Internet en los niƱos

Sería difícil cuestionar actualmente todo lo que el Internet aporta en nuestras vidas, principalmente en temas cuestiones de comunicación; tan solo en los últimos 15 años pasamos de comprar música libros y películas en tiendas, para hacerlo ahora en Internet.

Sería difícil cuestionar actualmente todo lo que el Internet aporta en nuestras vidas, principalmente en temas cuestiones de comunicación; tan solo en los últimos 15 años pasamos de comprar música libros y películas en tiendas, para hacerlo ahora en Internet.

De acuerdo a cifras del INEGI, en MĆ©xico hay cerca de 33 millones de niƱos y jóvenes menores de 14 aƱos, que son conocidos como ā€œMillenialsā€ porque nacieron cerca o despuĆ©s del aƱo 2000. Un estudio de PEWInternet, dice que actualmente 94% de los jóvenes de entre 12 y 17 aƱos que viven en zonas urbanas se conectan a Internet, y de ellos el 74% lo ha hecho desde un dispositivo móvil como un smartphone o una tablet aunque no sean de su propiedad. En otro estudio de la misma empresa se habla del consumo de video que tienen los jóvenes, resaltando que 37% de los adolescentes utilizan video Chats; de forma especĆ­fica en latinoamĆ©rica el porcentaje es del 28%.

En 2012 Comscore presentó una investigación llamada Future in Focus, donde dice que el 38% de los usuarios de Redes Sociales en México tienen entre 15 y 24 años; también esta investigación afirma que los jóvenes de ese rango de edades son los que mÔs tiempo pasan conectados a Internet, duplicando el tiempo de navegación respecto al segmento siguiente de 25 a 34 años, lo cual muestra que estas nuevas tecnologías estÔn siendo utilizadas de forma mayoritaria por jóvenes.

Todo lo anterior tiene como objetivo el mostrar como la tecnologĆ­a estĆ” envolviendo por completo a las nuevas generaciones, y dejando un poco rezagadas a las anteriores.

Los que nacimos en la era anÔloga( previa al Internet), tenemos una visión un poco mÔs completa sobre la comunicación, la interacción entre personas y sin duda el consumo de medios. Tan solo una persona de mÔs de 25 años, sabe que en aquel entonces para enterarse de las noticias locales o del mundo se requería de un periódico impreso o de un noticiero de tv, y que el medio mÔs inmediato era la radio, de ahí que en desastres naturales, guerras o eventos de gran magnitud, la gente pasaba gran parte de su tiempo al lado de un aparato de radio para enterarse de lo último.

Actualmente no es novedad ver que los jóvenes pasan menos tiempo frente a la TV o escuchando el radio, y el tiempo que han dejado de usar estos medios lo estÔn pasando a internet y en especial a las Redes Sociales.

Para un joven de menos de 17 años, un periódico es un objeto casi obsoleto, que no tiene sentido en su vida, ya que estÔ acostumbrado a que la información le llegue de forma inmediata y por medio de Internet, y en el caso del diario las noticias son del día anterior lo cual en su esquema de consumo de medios es inadmisible.

Esta necesidad de inmediatez en el consumo de información, estÔ provocando que los jóvenes confíen mÔs en medios como Facebook, Twitter o Youtube, lo cual presenta un reto para quienes trabajamos en estos temas, y debemos formularnos estas preguntas:
¿Qué contenido estÔn viendo en Redes Sociales?
¿Qué noticias les llegan y como les llegan?
¿En quien confían para recibir información?

Estas tres preguntas deberƭan responderlas tanto padres de familia, maestros y hasta el gobierno, ya que en unos aƱos veremos a esas generaciones en la necesidad de involucrarse en la vida laboral, pero desde mi perspectiva si no se les guƭa de forma adecuada desde ahora, podrƭan llegar a la edad adulta con unos huecos muy grandes a nivel cultural, producto de lo que vieron o dejaron de ver cuando eran niƱos o adolescentes.

La Academia Americana de Pediatría publicó en 2011 un interesante artículo donde expone desde el punto de vista médico los riesgos que corren los niños en Redes Sociales, e invita de forma puntual a los padres y Pediatras a guiarlos en esta actividad para prevenir situaciones como el Bullying, Sexting, acoso e incluso adicción a Internet.

Este es el link del artĆ­culo completo de la AAP
http://pediatrics.aappublications.org/content/127/4/800.full

El conocimiento que no se comparte, pierde por completo su valor

SuscrĆ­bete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de MƩxico, la fuente mƔs confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.