Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

¿Sabías que el primer Nike se hizo en México?
Arturo Ortiz

El estado real de la comunicación corporativa en México (y por qué importa más que nunca)

Análisis del 4to Panorama AMCO-IPSOS

La comunicación corporativa ya no es solo lo que una marca dice. Es lo que hace, lo que calla y, sobre todo, lo que significa para quienes la conforman y la rodean.

En un entorno de creciente desconfianza institucional, avances tecnológicos acelerados, nuevos liderazgos y demandas sociales más complejas, los comunicadores enfrentamos un doble reto: mantenernos vigentes y generar valor estratégico real.

Con esto en mente, la Asociación Mexicana de Comunicadores (AMCO), en colaboración con IPSOS, presentó el pasado martes la cuarta edición del Panorama de la Comunicación Corporativa en México. Un documento único en su tipo que ofrece datos, insights y líneas de reflexión fundamentales para quienes estamos al frente —o al costado— de la conversación pública de las marcas.

Tuve la fortuna de participar en su presentación y como copresidente de AMCO y también en representación de Birth Group, además de facilitar una dinámica de World Café con profesionales de alto nivel que debatieron, enriquecieron e incluso cuestionaron sus hallazgos. Porque los datos no viven en una hoja: viven cuando se discuten, se contrastan y se aterrizan.

Aquí te comparto un análisis a fondo del estudio, con todo lo que debes saber si trabajas en marketing, comunicación, reputación o liderazgo organizacional.

¿Qué es el Panorama AMCO-IPSOS?

Es un estudio anual (esta es su 4.ª edición) que recoge la visión de más de 100 profesionales de la comunicación en México —de agencias, empresas, instituciones públicas, independientes y academia— para entender el contexto actual, los principales desafíos, tendencias emergentes y el rol transformador de nuestra función.

Esta edición se dividió en cinco secciones clave:

  1. Retos y tendencias de la comunicación corporativa
  2. Impacto y usos de la Inteligencia Artificial (IA)
  3. Audiencias prioritarias y foco comunicacional
  4. Prácticas de comunicación interna
  5. Prácticas de comunicación externa

 

  1. Retos y tendencias: lo que nos quita el sueño

El mayor reto en 2025, de forma consistente, sigue siendo mantener informados a los colaboradores. Le siguen el manejo reputacional, la necesidad de demostrar el valor de la comunicación en el negocio y la exploración de nuevas herramientas tecnológicas.

Esto habla de una paradoja: las empresas están más tecnológicas y conectadas que nunca, pero aún luchan por crear canales de comunicación internos efectivos, humanos y bidireccionales.

También destacan dos grandes tendencias:

  • El manejo y dominio de tecnologías como prioridad
  • La comunicación digital responsable, que combina eficiencia con ética

Las causas sociales siguen en la agenda, pero ahora con más exigencia de congruencia y acción.

 

  1. Inteligencia artificial: aliada, pero no oráculo

El estudio confirma algo que ya vemos en el día a día: la IA ya está transformando nuestras rutinas. El 82% de los encuestados ya la usa o planea usarla, sobre todo para generación de contenido, automatización, análisis de datos y optimización de campañas.

Pero también emergen preocupaciones legítimas:

  • Reducción de las capacidades cognitivas del equipo humano
  • Dependencia excesiva
  • Riesgos éticos y falta de transparencia

La IA no sustituirá el criterio. Requiere de pensamiento estratégico, contexto y liderazgo para ser utilizada con responsabilidad.


3. Audiencias: la comunicación empieza adentro

Otro dato que resalta: los colaboradores son, por mucho, la audiencia más importante. El 86% de las empresas comunica prioritariamente hacia su equipo interno, por encima de clientes, consumidores, comunidades o medios.

Y también son quienes reciben la mayor inversión comunicacional, lo cual es coherente, pero plantea una nueva exigencia: ya no basta con informar, hay que movilizar, comprometer y conectar con quienes hacen posible la operación diaria de la organización.

4. Comunicación interna: canalizar, medir y alinear

El correo electrónico sigue siendo el canal más usado para comunicación interna, seguido por townhalls y grupos de mensajería. Pero hay un dato revelador: solo la mitad de las empresas mide realmente el impacto de su comunicación interna, lo cual limita la mejora continua.

Las métricas más usadas son:

  • Nivel de conocimiento de mensajes e iniciativas
  • Tasa de participación
  • Percepción y compromiso de los colaboradores

Pero cada vez suenan más fuerte nuevas métricas, como impacto en comportamiento o incluso contribución al negocio (ROI).

Además, casi la mitad de los encuestados afirma que los mensajes internos y externos se parecen demasiado… lo que sugiere una falta de adaptación por audiencia. No todo se debe comunicar igual a todos.

5. Comunicación externa: más datos, menos likes

En la comunicación externa, el mix de medios cambia aceleradamente. Aunque LinkedIn, Facebook e Instagram siguen dominando, crecen TikTok y YouTube como canales relevantes para relacionarse con stakeholders externos.

Y en cuanto a medición, lo más destacado es:

  • Análisis de comentarios y escucha digital
  • Alcance e impresiones
  • Participación en rankings de reputación

También aumenta el uso de influencers, aunque con un perfil más especializado y profesional, alejándose del simple celebrity marketing.

Lo que más me resuena (y lo que más me reta)

Hay algo muy poderoso en el estudio que vale la pena destacar: la evolución de las habilidades que se valoran en un comunicador.

En 2025, la habilidad más mencionada es visión estratégica, seguida por liderazgo, empatía y adaptabilidad. Y esto no es casualidad.

Hoy más que nunca necesitamos profesionales que:

  • Lean contexto más allá de los briefs
  • Conecten emocionalmente con sus audiencias internas y externas
  • Propongan con criterio y sensibilidad
  • Midan sin perder el alma

Conclusión: la comunicación ya no se trata de decir. Se trata de construir

El Panorama AMCO-IPSOS es una invitación a mirar más allá de nuestras campañas y KPI inmediatos. Es una fotografía del ecosistema comunicacional mexicano y una guía para tomar decisiones con más datos, más visión y más humanidad.


Descarga el estudio completo y úsalo como punto de partida para repensar tu estrategia:

👉https://www.amco.org.mx/panorama

 

Y si solo te llevas 5 ideas clave:

  1. La comunicación interna debe dejar de ser la prima pobre de la comunicación externa
  2. La IA es poderosa, pero aún más poderosa es la mente que la usa
  3. Propósito sin acción es solo postureo
  4. Medir importa, pero lo que más importa es lo que haces con los resultados
  5. El futuro de la comunicación será más humano o no será

Porque comunicar es ejercer poder. Y como todo poder, viene con responsabilidad.

 

Comentarios, dudas o reclamaciones: [email protected]

Arturo Ortiz, CEO Birth Group 

www.birth.mx

Y recuerda: buscar para encontrar y encontrar para seguir buscando.

 

 

 

Suscríbete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de México, la fuente más confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.