Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Pablo Mercado

Del ruido al recuerdo: cómo el marketing sensorial rompe la saturación publicitaria

Vivimos en una época donde las marcas compiten en un auténtico campo de batalla por la atención.

Según estudios, una persona promedio está expuesta a entre 6,000 y 10,000 impactos publicitarios al día. Pantallas, banners, videos, jingles, notificaciones… todo compite por un mismo recurso: tu cerebro.

En esta guerra por la vista y el oído, la saturación es tan alta que el consumidor ha desarrollado lo que podríamos llamar “ceguera y sordera publicitaria”: filtra de manera inconsciente lo que no le interesa o no le genera una emoción real.

Y aquí es donde el marketing sensorial se convierte en un arma estratégica: porque mientras todos luchan en los canales visuales y auditivos, hay sentidos mucho menos saturados… pero mucho más poderosos para dejar huella.

 

El escape de la guerra por la atención

Las marcas llevan décadas perfeccionando la estética visual y el branding auditivo. Sin embargo:

  • La vista es el sentido más saturado. Desde que despiertas, tu cerebro recibe imágenes constantemente.
  • El oído también está hiperestimulado: música, notificaciones, podcasts, anuncios, ruido urbano.

En contraste:

  • El olfato, el tacto y el gusto están mucho menos explotados en marketing.
  • Además, el olfato tiene conexión directa con el sistema límbico, responsable de la memoria y las emociones, lo que lo convierte en un atajo emocional único.

Esto significa que, mientras el resto de las marcas compite en una autopista congestionada, tu marca puede usar un camino alterno para llegar al corazón del consumidor.

Los sentidos como generadores de recuerdo

No es casualidad que recordemos un aroma de la infancia o que un sabor nos transporte a un momento específico.
De hecho:

  • Recordamos el 35% de lo que olemos frente al 5% de lo que vemos (según estudios de la Universidad Rockefeller).
  • Las experiencias multisensoriales generan un 70% más de recordación de marca que las unisensoriales.

En marketing, esto significa que un aroma, una textura o un sabor pueden no solo complementar un anuncio, sino convertirse en el principal disparador de memoria y preferencia.

 

De lo sensorial a lo inmersivo

El marketing sensorial no se trata solo de añadir “algo extra” a una campaña, sino de diseñar experiencias donde los sentidos trabajen de forma integrada. Esto es lo que convierte a una acción en algo inmersivo y memorable.

Ejemplos reales:

1 Hotel con aroma exclusivo
Un hotel de lujo en la Riviera Maya no solo ofrece una habitación impecable: cada pasillo y lobby está impregnado de un aroma diseñado para evocar relajación y exclusividad. El huésped, incluso meses después, al percibir ese aroma en otro lugar, revive sus vacaciones y asocia la marca a bienestar.

2Evento con firma sensorial
En un lanzamiento automotriz de una marca premium, el stand no solo tenía autos y pantallas: el aroma a cuero nuevo se mezclaba con música suave y bebidas frías servidas en vasos con textura de fibra de carbono. El visitante no solo “vio” un coche, vivió una experiencia coherente con el ADN de la marca.

3Retail que activa todos los sentidos
Una tienda de chocolates premium en Europa ofrece degustaciones de piezas recién hechas (gusto), aromas de cacao tostado en el aire (olfato), empaques con texturas sedosas (tacto), música suave que acompaña el recorrido (oído) y vitrinas que parecen escaparates de joyería (vista). La compra deja de ser transaccional y se convierte en un ritual.

 

Cómo cortar la saturación publicitaria con marketing sensorial

Para que un esfuerzo sensorial sea efectivo y no un simple adorno, debe cumplir 3 claves:

  1. Coherencia con el ADN de la marca
    No se trata de poner cualquier aroma o textura. El sentido activado debe comunicar lo mismo que la marca dice con palabras y con imágenes.
    Ejemplo: un spa con aroma a lavanda (relajación) es coherente; el mismo spa con aroma cítrico potente podría generar contradicción.
  2. Diseño de un customer journey sensorial
    Mapear todos los puntos de contacto donde la marca puede activar sentidos: desde la primera impresión hasta el post-servicio.
    Ejemplo: un restaurante puede aromatizar la entrada, ofrecer pan caliente (tacto, aroma y sabor) y usar vajilla con diseño especial para reforzar la experiencia.
  3. Repetición para generar huella
    Así como un logo se repite para fijarse en la memoria, un aroma o sonido debe mantenerse en el tiempo para que el cliente lo asocie automáticamente con la marca.

 

El futuro: marcas que se sienten antes de verse

Con la saturación de los canales tradicionales, veremos cada vez más marcas invirtiendo en experiencias sensoriales. Algunas tendencias que ya están marcando el camino:

  • Branding olfativo masivo en retail, salud y educación.
  • Packaging sensorial que combina texturas, aromas y sonidos.
  • Eventos inmersivos que no solo muestran producto, sino que lo hacen vivir a través de todos los sentidos.
  • Realidad mixta sensorial, integrando dispositivos que simulan aroma, temperatura o vibración en experiencias digitales.

El marketing sensorial no es un accesorio, es una respuesta estratégica a la saturación publicitaria.
En un mundo donde la atención se fragmenta y la vista y el oído están sobrecargados, usar el olfato, el tacto y el gusto abre un canal más íntimo y menos competido para conectar.

Porque al final, la gente olvida lo que ve o escucha… pero recuerda lo que siente.

Suscríbete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de México, la fuente más confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

¿Qué vemos en una marca?

El nombre de una marca se puede considerar como el equivalente del nombre de una persona común y corriente, y es importante porque es lo que diferencia como cualquier persona y hace único a un producto o a un servicio.

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.