Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Jorge Arturo Castillo
Jorge Arturo Castillo

Cuidar su salud desde el embarazo podría salvar miles de vidas

En México, las enfermedades hepáticas son la cuarta causa de muerte y su prevención sigue invisibilizada. Cuidar el hígado desde la etapa fetal no es exageración: es una urgencia médica y social. El Día de la Salud Hepática, este 21 de mayo, es un llamado a la acción temprana.

Pocas veces pensamos en el hígado cuando hablamos de salud infantil. Menos aún cuando hablamos de embarazo. Y, sin embargo, ese órgano silencioso y que casi no da síntomas, el que cumple más de 500 funciones en nuestro cuerpo, empieza a definirse desde antes de que nazcamos. La salud hepática no es cosa de adultos. Es, o debería ser, una prioridad desde el primer latido fetal. Pero en México, donde más de 30 mil personas mueren al año por enfermedades del. hígado (sí, leyó bien, estimado lector), este enfoque preventivo sigue ausente de la conversación pública.

“Lo que una madre come, bebe, y cómo cuida su salud metabólica y emocional tiene un impacto directo en la salud hepática de su bebé”, afirma la doctora Alejandra Consuelo Sánchez, gastroenteróloga pediatra. Su declaración no es una metáfora: es una advertencia fundada en. evidencia científica. En el marco del Día de la Salud Hepática, que se conmemora cada tercer miércoles de mayo —en este 2025, el día 21— especialistas como la doctora Consuelo hacen un llamado a madres, padres, educadores y autoridades para repensar nuestra relación con el hígado desde las primeras etapas de vida.

Sin duda, las cifras son elocuentes y preocupantes. Las enfermedades del hígado ya son la cuarta causa de muerte en México, solo detrás de las enfermedades cardíacas, la diabetes y el cáncer.
Según datos del INEGI, en 2022 se registraron más de 30 mil muertes asociadas a padecimientos hepáticos, siendo la cirrosis la más común.

Hígado graso, un gran problema
Pero eso no es todo. La esteatosis hepática metabólica —también conocida como hígado graso no alcohólico— afecta al 42.5% de la población mexicana, una de las tasas más altas a nivel mundial. Esta condición, asociada a obesidad, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico, puede derivar en cirrosis, o incluso, cáncer hepático si no se detecta y trata a tiempo.
¿Y los niños? Aunque se piensa que estas enfermedades son propias de la edad adulta, cada vez más pediatras reportan casos de hígado graso en menores. La mala nutrición, el sedentarismo y los hábitos alimenticios heredados están enfermando hígados jóvenes, incluso antes del primer año de vida.

Ante dicho panorama, la Fundación Mexicana para la Salud Hepática (FundHepa) ha decidido enfocar su campaña anual en una consigna contundente: “El cuidado de la salud del hígado comienza desde antes de nacer y debe mantenerse durante toda la vida”. No es solo un lema. Es una política de salud en potencia.

Herramientas poderosas

Factores como la nutrición materna durante el embarazo, la lactancia materna, la vacunación contra hepatitis A y B, el uso responsable de medicamentos y la promoción de la actividad física desde la infancia son herramientas poderosas —y subutilizadas— para prevenir enfermedades hepáticas.
“El hígado no duele, pero enferma en silencio”, advierte el ingeniero Guillermo Barroso Montull, presidente de FundHepa. Por eso, este año han lanzado una campaña nacional con videos educativos dirigidos a padres, docentes y profesionales de la salud. Los materiales abordan desde los mitos comunes sobre el hígado hasta signos de alerta, recomendaciones por etapas de vida y estrategias de protección hepática desde la infancia.

No se trata de alarmar, sino de informar. El hígado cumple funciones esenciales: procesa nutrientes, desintoxica el cuerpo, produce bilis, regula el metabolismo y participa incluso en el sistema inmunológico. No se puede hablar de salud integral sin incluirlo en la ecuación.

Vacunas y controles periódicos

Pediatras, nutriólogos, médicos familiares, educadores y autoridades sanitarias deben incorporar la salud hepática en sus mensajes preventivos. Urge que las políticas públicas de salud materno- infantil incluyan estrategias de tamizaje ampliado para identificar factores de riesgo desde el embarazo. Asimismo, deben garantizarse vacunas y controles periódicos desde la niñez, especialmente en comunidades vulnerables.
Por su parte, los medios de comunicación también tienen un papel que jugar: difundir información veraz, accesible y libre de estigmas sobre las enfermedades hepáticas, especialmente aquellas prevenibles o reversibles si se detectan a tiempo.

El más olvidado, pero el más importante

Desde 2007, FundHepa ha posicionado esta efeméride como una plataforma para la concientización y la acción. Hoy, más que nunca, el mensaje debe trascender un solo día al año. Se trata de salvar miles de vidas futuras, que podrían enfermar sin saberlo por decisiones que no tomaron —pero que otros tomaron por ellas antes de nacer.
Cuidar el hígado desde el embarazo no es una exageración. Es sentido común con base científica. El Día de la Salud Hepática debería recordarnos que la verdadera prevención empieza antes del primer llanto y que, si queremos generaciones más sanas, debemos empezar por proteger el órgano más olvidado del cuerpo humano, pero, sin duda, el más importante.

El Botiquín

  • En un acto sin precedentes, el Senado de la República se iluminó de morado la noche del 13 de mayo de 2025 para conmemorar el Día Mundial de las Mucopolisacaridosis (MPS), marcando un paso clave hacia la visibilidad y atención integral de estas enfermedades raras en México. La ceremonia fue encabezada por el senador Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía del Senado, y contó con la participación de dos referentes en genética médica: la doctora Juana Inés Navarrete Martínez, coordinadora del Departamento de Genética de la Facultad de Medicina de la UNAM, y el doctor David. Cervantes Barragán, jefe del Departamento de Genética del Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Pemex. Ambos fueron reconocidos por su trayectoria y compromiso con los pacientes. También estuvo presente Alejandra Zamora León, coordinadora nacional de pacientes del Grupo Fabry de México, quien destacó el valor simbólico del acto como un. mensaje claro de voluntad política. El evento enfatizó la urgencia de implementar un tamiz metabólico ampliado obligatorio y consolidó una alianza entre legisladores, academia, sociedad civil y pacientes para avanzar hacia el acceso equitativo a la salud especializada.

 

 

Suscríbete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de México, la fuente más confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.