Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

profesionales de las RRPP
Carlos Bonilla

Cuesta 50 veces más criar hijos que “perrhijos”

La proliferación de mascotas es notable. Según estimaciones del INEGI, en México hay 80 millones de mascotas

Según un estudio del TEC de Monterrey sobre el costo promedio de criar a un hijo en México desde su nacimiento hasta los 18 años -aunque en muchos casos los gastos no terminan a esa edad, pues vienen la universidad, especializaciones, entre otros-, el gasto asciende a casi 7 millones de pesos. Esto solo incluye ropa, alimentos y educación.

En contraste, la “Guía práctica para saber cuánto cuesta tener un perro en México”, publicada en la página de BBVA, estima un costo de 151,200 pesos durante los 18 años que es la vida promedio de un perro de talla pequeña. 

Es abismal la diferencia en términos económicos. Representa arriba de 50 veces más caro criar un hijo que un perro.

Estos datos tal vez revelan una de las razones por las cuales la estructura de lo que conocemos como “familia tradicional” (papá, mamá e hijos) ha ido adaptándose a los cambios sociales y culturales con la incorporación de los llamados “perrhijos”, término acuñado en el año 2011en las redes sociales. Este término se utiliza para referirse a un perro al que se le da un trato como a cualquier miembro de la familia, otorgándole la misma importancia afectiva y emocional que a un hijo.

Existen diversos factores que explican por qué las parejas deciden postergar el tener hijos o incluso no tenerlos. En algunos casos, esta decisión no depende de ellos. La economía, sin duda, es uno de estos factores y engloba diversos aspectos, como la adquisición de una vivienda propia, debido al incremento del costo, que sobrepasa los ingresos. Además, “la inestabilidad económica causada por los bajos salarios y el alza en los productos y servicios básicos genera incertidumbre respecto a la capacidad de ofrecer una vida digna a un hijo”, dice Quetzali Hernández en un artículo publicado en el portal ArquiMedios.

Además de los factores económicos, los cambios en el estilo de vida y las aspiraciones personales y profesionales también juegan un papel importante. 

Otro factor que favorece esta tendencia es el apoyo emocional que puede representar una mascota para aquellas parejas que han buscado ser padres, pero no lo consiguen.

Karina Vázquez, sicóloga con enfoque cognitivo-conductual, señala que para alguien que no puede tener hijos, un perro puede cubrir en parte la necesidad de cuidado y afecto, disminuyendo la frustración y promoviendo pensamientos funcionales sobre la capacidad de brindar amor y compañía. Además, las mascotas pueden actuar como reguladores emocionales, ayudando a disminuir la ansiedad y la depresión. Su presencia genera apego y puede reforzar pensamientos positivos. La interacción de una pareja con perrhijos les ayuda a tener rutinas juntos que promueven la conexión entre ellos. “Actividades sencillas, como sacar a pasear al perro, pueden mejorar la actividad física y establecer rutinas benéficas”, señala la sicóloga.

La proliferación de mascotas es notable. Según estimaciones del INEGI, en México hay 80 millones de mascotas. De estas, 43.8 millones son perros, 16.2 millones son gatos y 20 millones son otras mascotas como peces, aves, y otras especies pequeñas. Un gran porcentaje de hogares mexicanos tiene mascotas. Aproximadamente el 69.8% de los hogares mexicanos tienen alguna mascota. Por cada 1.6 habitantes hay una mascota.

Según Mars Pet, existen alrededor de 27.9 millones de mascotas sin hogar en México, de las cuales 18.8 millones son perros y 9 millones son gatos,

De la mano con esta nueva tendencia de los perrhijos, está la humanización de los animales, término que se refiere a tratarlos y asignarles comportamientos propios de las personas, que no les corresponden, sustituyendo sus conductas naturales.

Algunas de estas formas de humanización, como colocarles prendas o accesorios innecesarios para algunas razas, como suéteres en tiempos de frío; tener una higiene excesiva; organizarles fiestas de cumpleaños, así como llevarlos a ser vicios como spas, restaurantes, guarderías, entre otras.

Expertos señalan que amar a las mascotas no significa tratarlas como humanos, ya que el otorgarles características que no requiere su especie puede alterar su correcto desarrollo físico y emocional.

Suscríbete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de México, la fuente más confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.