SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

Joel Gomez

Crowdsourcing + Social Media = Nueva Constitución

El término "crowdsourcing" es una contracción y neologismo de "masa" (crowd) y "externalización" (outsourcing), acuñado por Jeff Howe en junio de 2006.

Por: Joel Gómez
Twitter: @JoelGomezMX
Email: [email protected]

El tĆ©rmino “crowdsourcing” es una contracción y neologismo de “masa” (crowd) y “externalización” (outsourcing), acuƱado por Jeff Howe en junio de 2006 en un artĆ­culo que publicó en la revista Wired bajo el tĆ­tulo “The Rise of Crowdsourcing“.

Aunque se dice que existen mĆ”s de 40 definiciones de crowdsourcing, la tendencia general es interpretar el tĆ©rmino como ā€œel impulso de la colaboración masiva enfocada a un proyecto mediante la utilización de tecnologĆ­as de la web 2.0, usualmente para lograr objetivos de negocioā€. Otros dicen que el crowdsourcing es el acto de tomar un trabajo tradicionalmente realizado por un agente designado (usualmente un empleado) y externalizarlo a un grupo indefinido, generalmente grande de personas, en la forma de una convocatoria abierta.

ĀæPara quĆ© pagar a un fotógrafo miles de pesos por un estudio fotogrĆ”fico para una campaƱa publicitaria o para diseƱar tu sitio web cuando puedes comprar en internet fotos de muy buena calidad por un dólar? Existen bases de datos fotogrĆ”ficas (sitios especializados) que se dedican a vender fotos a precios muy razonables, que varĆ­an usualmente en razón del tamaƱo/calidad de la imagen. ĀæPara quĆ© pagar miles de pesos a una agencia para que te desarrolle el logotipo de tu negocio cuando puedes lanzar una ā€œlicitación abiertaā€ para que decenas de diseƱadores te hagan propuestas y elijas la que mĆ”s te haya gustado? Con sus bemoles y desventajas, estas caracterĆ­sticas de ā€œtercerización masiva a muy bajo costoā€ son las que han catapultado el fenómeno del crowdsourcing.

Este concepto se ha transformado de una manera sorprendente. A principios de este aƱo, Islandia anunció que tenĆ­a planes de ā€œexternalizar en masaā€ su nueva Constitución y durante el fin de semana pasado, los residentes en Islandia votaron mayoritariamente a favor de esta posibilidad. Casi la mitad de los votantes de Islandia participaron con el 66% de los votos a favor de la nueva Constitución – que fue elaborada por un comitĆ© de 25 personas comunes y corrientes, pero que hicieron un amplio uso de las redes sociales y otros medios de crowdsourcing de información-. Se rumora que en este aƱo hubo un proyecto en Stanford para que los ciudadanos de Egipto pudieran participar en una actividad similar.

Islandia nos ha puesto la muestra de cómo pueden mezclarse conceptos como eGobierno con crowdsourcing y social media, para lograr resultados sólidos, colaborativos y a fin de cuentas, democrÔticos. Todo gracias a la sociedad de la información y a las tecnologías web 2.0.

SuscrĆ­bete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de MƩxico, la fuente mƔs confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.